Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Contreras, Sergio es_CL
Authordc.contributor.authorSolís Opazo, José Domingo es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arteses_CL
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado y Postítuloes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:05:14Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:05:14Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101320
Abstractdc.description.abstractEl interés de esta tesis es aportar a la elaboración del duelo por la derrota de lo cotidiano, mediante la interrupción de su espectralidad retornante, con el fin de dejarse habitar por su reclamo. Mediante el alcance de algunas de sus dimensiones, las más gruesas, quizás se abrigue la posibilidad de repensar la cotidianidad en el marco de un interés emancipatorio que, más allá del intento monopólico de la modernidad pero también en la rehabilitación de su núcleo, el sujeto, pueda ser finalmente reasumida como coesencial a la tradición de Occidente, en momentos en que una avasallante restauración neoliberal pone en franco peligro las aspiraciones para una liberación política radical. El marco en el cual se ensayará este asunto se constituye mediante la indagación general del modo en que la disciplina del diseño, en el amplio marco de sus variantes, se convierte en el modo fundamental para el agenciamiento de la vida en la progresiva urbanización de la existencia contemporánea. Los supuestos ontológicos que se ven involucrados en este proceso, están íntimamente asociados a la manera en que la cotidianidad se convierte en el foco de articulación de la empresa emancipatoria de la modernidad y su crisis. En este sentido, el establecimiento de los elementos para una ontología política del  diseño contemporáneo, pasa necesariamente por vislumbrar el cómo la virtual derrota de la vida cotidiana respecto a las posibilidades de su modelamiento total por obra del diseño, aún no es completamente sobrellevada por la disciplina, constituyéndose en el núcleo traumático que envuelve a los nuevos referentes paradigmáticos que hoy conforman su suelo epistémico y metodológico. En efecto, la progresiva adopción, por parte del diseño, de las teorías de la complejidad, la cibernética y la teoría de sistemas, constituirían un particular proceso de alegorización de la derrota de lo cotidiano, mediante el retorno melancólico de su original pretensión de alcanzar una mundanidad totalmente obrada. Tal efecto, más allá de quedar recluido en la autonomía disciplinaria del diseño, viene a realizar ejemplarmente el modo en que el neoliberalismo consolida un modo de ejercer lo político –o mejor dicho de disolverlo– a través de las lógicas del consenso y la gobernabilidad posdemocrática. Por lo mismo, la vida cotidiana, entendida como el horizonte temporal y espacial que hoy en día viene a religar el sentido que otrora intentaba fabricar la conciencia histórica, requiere ser escuchada en la profundidad de su reclamo.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsSolis Opazo, José Domingoes_CL
Keywordsdc.subjectDiseñoes_CL
Keywordsdc.subjectArquitecturaes_CL
Keywordsdc.subjectFilosofía del artees_CL
Títulodc.titleLa derrota de lo cotidiano — demonios para una ontología política del diseño contemporáneoes_CL
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsTesis no autorizada para acceso a texto completo.


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record