Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMerino Montero, Luis es_CL
Authordc.contributor.authorMasquirán Díaz, Nicolás F. es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arteses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Música y Sonologíaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:05:15Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:05:15Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101338
Abstractdc.description.abstractDurante la primera mitad del siglo XX se desarrolló un proceso trascendental para la música chilena. Las acciones ejercidas por algunos miembros influyentes de la burguesía permitieron su gradual introducción y legitimación en el plano institucional. Debido a ello fue replanteado el valor de la música para la sociedad chilena y, por extensión, su rol en la formación de la ciudadanía, sus criterios de legitimidad y sus implicancias estéticas bajo el prisma de “lo nacional”, entre otros aspectos. La musicología más reciente ha visto emerger una mirada revisionista hacia dicho proyecto, un cuestionamiento y deconstrucción de las lecturas oficializadas sobre la institucionalidad musical en Chile. Dentro de este marco, “La construcción de la institucionalidad musical en Concepción, 1934-1963” echa las primeras luces sobre un espacio pendiente al explorar la vivencia de tal proceso desde una órbita excéntrica: una ciudad distinta de Santiago, situando el punto de fuga sobre la necesidad de una comunidad por contar con una instancia legítima y autónoma de profesionalización en el rubro de la música. Un primer momento de este trabajo aborda un aspecto fundamental para su comprensión. Mediante el análisis del discurso que la comunidad produce sobre sí misma y su espacio común, la ciudad, se aborda la construcción de una identidad ciudadana particular, donde la idea de la ciudad cultural asociada a la condición de centro universitario cimentará la configuración de un imaginario social singular. Éste resultará determinante sobre la configuración del espacio social, su identidad y sus modos de relacionarse. Se toma, por supuesto, el caso de la Universidad de Concepción como centro de gravedad de la vida ciudadana, donde las artes serán cruciales para la reafirmación de la identidad local. Un segundo momento aborda el proceso de institucionalización de la música propiamente tal, enmarcado por dos hitos relevantes: la fundación de la Corporación Sinfónica de Concepción (1934) y la fundación de la Escuela Superior de Música (1963). Se propone una reconstrucción histórica con matices socioantropológicos que recurre a fuentes orales y escritas. En ese trayecto se dilucidan las tensiones surgidas de confrontar una propuesta alternativa de desarrollo para la música y el modelo oficial impuesto desde el aparato central, los juegos políticos por validar el estatus de la ciudad cultural desde las artes y la construcción de un universo social en torno a la práctica musical, cuya marca en la identidad local proyecta sus luces y sombras hasta la actualidad.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsMasqiarán Díaz, Nicolás F.es_CL
Keywordsdc.subjectMúsica--Chile--Concepciónes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Keywordsdc.subjectes_CL
Títulodc.titleLa construcción de la institucionalidad musical en Concepción, 1934-1963.es_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record