Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorRojas Contreras, Sergio es_CL
Authordc.contributor.authorAlvarado Chávez, Patricia es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Arteses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Teoría de las Arteses_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:07:06Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:07:06Z
Publication datedc.date.issued2011es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101559
Abstractdc.description.abstractEn principio, la intención de este trabajo de investigación es proporcionar una base teórica a los conflictos y problemáticas relacionadas con la creación de un imaginario sobre lo mapuche. Cabe señalar que este proceso ha sido paralelo a la configuración del Estado de Chile desde sus inicios hasta la actualidad. Los primeros capítulos explican como se configura la percepción sobre la diferencia en la relación con la otredad indígena, a su vez, analizan cuan definitorias son las teorías acerca de la relación colonizador- colonizado y conjunto con ella, la mirada occidentalista que asumió nuestro país desde la época de conquista, todos éstos, factores claves en la articulación de la identidad chilena y la creación de la imagen estereotípica sobre lo mapuche. El segundo capítulo introduce la importancia de la imagen fotográfica como instrumento de creación de imaginarios y explica cuales son los dispositivos que hacen de ella un instrumento eficaz y fácil de reproducir y explica cómo cuando ésta, es utilizada como portadora de realidad/verdad y se da en un contexto estratégico político, termina siendo trasformada en documento histórico. El tercer capítulo da cuenta, en términos generales, de la fotografía aplicada a sujetos mapuche en el Chile de conquista. Se eligen algunas imágenes tipo, que serán claves en la configuración de un imaginario sobre lo mapuche, pues son imágenes usadas constantemente, hasta la actualidad como su representación. Son importantes las acciones de montaje en la cuales fueron realizadas estas fotografías, pues encontramos aquí el comienzo de la creación de imágenes estereotipo. A continuación se analizan éstas imágenes, encontrando elementos que se irán desarrollando a lo largo de la tesis. (Por ejemplo estereotipos asociados al hombre mapuche como “guerrillero” y la mujer mapuche relegada a un rol más pasivo y maternal y asociada con el terreno de la espiritualidad y/o misticismo). El cuarto y último capítulo, explica como los estereotipos sobre lo mapuche, creados en los siglos XIX y XX, han sido, y siguen siendo, utilizados para representar a la sociedad mapuche. Y como éstos, acorde al contexto político social, son adecuados a las diferentes necesidades de la sociedad chilena. (El nuevo guerrero = el encapuchado, la mujer mapuche = la metáfora de la tierra que sufre). Se explica también como debido a las nuevas rearticulaciones desde la sociedad mapuche, algunos elementos estereotipados desde afuera, han sido utilizados como representativos de sus demandas políticas y sociales. Por ultimo se nombran algunos símbolos ícono relativos a lo mapuche que por su constante aparición en los medios comunicacionales son utilizados como logos, por las nuevas generaciones.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsAlvarado Chávez, Patriciaes_CL
Keywordsdc.subjectMapuches en artees_CL
Keywordsdc.subjectMapuches--Aspectos socialeses_CL
Keywordsdc.subjectMapuches--Chile--retratoses_CL
Títulodc.titleUn pueblo hecho imagen — La imagen creada sobre lo mapuche en Chilees_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record