About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Proyecto de Voluntariado para el Fortalecimiento de las MYPES Emprendiendo por Amor a Honduras

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconavila_ab.pdf (1.380Mb)
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Willatt Herrera, Christian
Cómo citar
Proyecto de Voluntariado para el Fortalecimiento de las MYPES Emprendiendo por Amor a Honduras
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Ávila Benitez, Angélica Matilde;
Professor Advisor
  • Willatt Herrera, Christian;
Abstract
El objetivo de este trabajo es desarrollar un estudio de factibilidad para implementar una nueva línea de servicios dentro de la Unidad de Apoyo a la MIPYME de la Fundación COHEP, área encargada del desarrollo de programas sociales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, a través de la cual se ejecutan programas orientados al sector microempresarial, social y educacional. Dicho proyecto pretende en primer lugar la prestación de servicios de capacitación a través de un curso integral de gestión en la microempresa dividido en 7 módulos. En segundo lugar se contempla la asistencia técnica a microempresarios, cuyo fin será la detección de los principales problemas dentro del negocio y la determinación de soluciones que reduzcan los mismos. Los servicios serán ejecutados a través de un modelo de voluntariado, el que incluye a profesionales y estudiantes universitarios de último año, quienes realizarán las funciones de profesores y tutores. Con este nuevo servicio y en coordinación con los otros proyectos manejados actualmente, pretendemos que la Unidad cree las bases necesarias para la sustentabilidad y crecimiento de las MYPES beneficiadas. Emprendiendo por Amor a Honduras propone dar respuesta a uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los microempresarios hondureños: la falta de conocimientos técnicos y prácticos para el manejo integral de su negocio. Según el último estudio efectuado por CID Gallup en el año 2000, solo un 8% de las microempresas entrevistadas habían recibido algún tipo de capacitación y un 47% de estos no habían emprendido ninguna acción que le permitiera conocer y entender más las funcionalidades de su negocio. Asimismo, se hace dicha propuesta porque a pesar de las diferentes iniciativas de apoyo a las MYPEs hondureñas, es evidente que dichos esfuerzos no están claramente vinculados a un marco de políticas de desarrollo del país en general ni a la competitividad del sector empresarial en particular. Con el propósito de determinar la factibilidad del proyecto se realizó en primer lugar un análisis de mercado de la MYPEs a nivel nacional, identificándose las áreas geográficas donde se da una mayor concentración, destacándose las microempresas ubicadas en el Distrito Central con un 24% del total. Posteriormente se analizó la demanda existente, permitiéndonos definir con ello las principales áreas económicas a los que se debe dirigir el proyecto, siendo el sector comercio, restaurantes, hoteles e industria manufactura nuestros principales clientes. En esta etapa, se efectuó una investigación de mercado a partir de encuestas aplicadas tanto a microempresarios, voluntarios y organismos de apoyo. Dicha información nos permitió conocer la aceptación y apoyo al proyecto. Así como también la identificación de las principales características de nuestros clientes, detección de necesidades e interés que harán del mismo un proyecto exitoso. Finalmente, se hizo un análisis de sensibilidad para determinar cómo variaba la sustentabilidad del proyecto frente a desviaciones en variables relevantes. Dentro de ellas las que presentan un impacto importante en la variación de la sustentabilidad se encuentran los ingresos, costos fijos y variables. La de más alto impacto es la variable ingresos, ya que una variación del 30% hace que el VPN y número de beneficiarios cambie sustancialmente. Como conclusión, se determinó que con una inversión máxima requerida de US$ 61,074, el proyecto es factible y atractivo con un VPN positivo y una TIR de 23%, beneficiando con ello a 5,109 microempresarios al término del quinto año.
General note
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102230
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account