About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Mejoramiento Mediante Simulación del Proceso de Reparación de Fallas Bajo Contrato en una Empresa Chilena

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconMejoramiento-mediante-simulacion-del-proceso-de-reparacion-de-fallas-bajo-contrato.pdf (2.319Mb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Espinoza González, Daniel
Cómo citar
Mejoramiento Mediante Simulación del Proceso de Reparación de Fallas Bajo Contrato en una Empresa Chilena
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Baeza Rogers, Camila;
Professor Advisor
  • Espinoza González, Daniel;
Abstract
Este trabajo fue desarrollado para mejorar el servicio de soporte en terreno de una de las empresas líderes de Chile en soluciones informáticas. El servicio consiste en atender, en oficinas de clientes, las fallas de los equipos bajo contrato. Cuando un cliente tiene un problema llama a una mesa de ayuda, cuyo operador intenta resolver la falla en línea; cuando no la resuelve, genera una orden de trabajo para que un técnico de la empresa visite al usuario y resuelva la falla. La empresa tiene doscientos contratos con más de 85.000 equipos en todo Chile; el ingreso por estos contratos representa un tercio de la facturación de servicios de la empresa. Este servicio está sujeto a algunas condiciones. En la mayoría de los casos no pueden transcurrir más de cuatro horas hasta que el cliente tenga operativo su sistema. Por otro lado, existen variables que influyen en el desempeño del proceso; por ejemplo, el nivel de inventario de repuestos y respaldos, la disponibilidad de los medios de transporte, los tiempos de viaje, los tiempos de diagnóstico y solución de la falla y la cantidad de técnicos disponibles. En la actualidad la empresa no dispone de indicadores de gestión que le permitan tomar decisiones, lo cual les impide dirigir los esfuerzos en proyectos que aseguren una mejora de la rentabilidad. Para abordar la problemática de la empresa se decidió plantear los siguientes objetivos; (1) determinar si la unidad de soporte en terreno funciona de manera eficiente, (2) determinar si el servicio de soporte en terreno muestra ahorros crecientes según la escala. Y (3) establecer cuáles son las variables endógenas del sistema que al ser mejoradas generan mayor impacto en los resultados o medidas de calidad. Se eligió la metodología de simulación como herramienta para el cumplimiento de los objetivos principalmente por la complejidad del sistema y la necesidad de “revisar” la operación mientras ocurre. El modelo de simulación desarrollado logró un 98% de confianza en las mediciones generadas de las medidas de calidad en el escenario real. Con respecto a los objetivos del trabajo se pudo concluir que el servicio no es eficiente, demostrando la existencia de tiempos muertos durante la entrega del servicio que condicionan la operación a los indicadores actuales, sin dar espacio a la mejora. Por otro lado las economías de escala no se explotan en este servicio, y ante aumentos de demanda, la cantidad de técnicos necesarios para cumplir en un 95% el nivel de servicio es lineal y su pendiente es menor a uno. Con respecto a las variables de mayor impacto, se demostró que reduciendo la variabilidad de los tiempos muertos es posible revertir la situación de ineficiencia del proceso, mejorando el nivel de servicio en dos y medio puntos porcentuales. En términos generales la simulación nos permitió resolver el problema de la empresa y dar una visión fundamentada de dónde se deben invertir los esfuerzos para mejorar la rentabilidad del negocio. Desde la perspectiva de la empresa el valor fundamental de este trabajo se centró en la identificación de ineficiencias estructurales de la unidad de soporte que condicionan la rentabilidad del servicio y en las recomendaciones desarrolladas para eliminar estas ineficiencias.
General note
Magíster en Gestión de Operaciones
 
Ingeniera Civil Industrial
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102364
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account