Evaluación de ensayos de forestación con Eucalyptus gunnii, Chile Chico, XI Región.
Tesis

Open/ Download
Publication date
2004Metadata
Show full item record
Cómo citar
Alonso Vita, Antonio
Cómo citar
Evaluación de ensayos de forestación con Eucalyptus gunnii, Chile Chico, XI Región.
Author
Professor Advisor
Abstract
En el año 1997, se establecieron dos ensayos de forestación con Eucalyptus gunnii, en
la localidad de Chile Chico, XI Región de Aysén, que se caracteriza por sus escasas
precipitaciones anuales, 287 mm, vientos en periodo estival y temperaturas inferiores a los
10 º C bajo cero en período invernal. Están ubicados sobre terrazas escalonadas originadas
de los diferentes niveles alcanzados por el lago General Carrera, con suelos de origen fluvioglacial.
En el primer ensayo constó de los siguientes tratamientos: Aplicación de gel hidratante
Stockosorb (5g/planta); protección lateral de plástico sobre la superficie (20 cm de ancho por
20 cm de largo por 30 cm de alto); capa subterránea de plástico de forma cuadrada de 30
cm de ancho, con una perforación al centro del diámetro de la maceta que corresponde a 10
cm; casilla bajo nivel de forma cuadrada, de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad;
aplicación de gel hidratante Stockosorb (5g/planta) y capa subterránea de plástico y por
último, aplicación de gel hidratante Stockosorb (5g/planta) y protección lateral de plástico. Se
procuró determinar la respuesta de Eucalyptus gunnii ante diferentes métodos de cultivo,
donde de los 7 tratamientos dispuestos completamente al azar, el más recomendable resultó
ser aquel donde se utilizó una protección lateral de plástico, con el fin de controlar la
excesiva evapotranspiración producida por el viento.
En el segundo ensayo se quiso determinar la respuesta de Eucalyptus gunnii ante
diferentes frecuencias de riego y dosis de fertilizantes. El diseño experimental implementado
fue de bloques aleatorizados, con arreglo factorial de dos factores y un total de repeticiones
correspondiente a tres bloques, con 16 tratamientos cada uno. El riego tuvo efectos muy
positivos en la respuesta de la sobrevivencia. La fertilización tuvo efectos muy positivos en la
respuesta del incremento medio de la altura, del diámetro a la altura del cuello y del índice
de crecimiento, resultando ser el tratamiento más recomendable aquel en que se aplicó 5
litros de agua por planta cada 10 días, de comienzos de enero hasta fines de abril y una
dosis de fertilizante de 30, 15 y 7,5 gramos por planta de N, P y K respectivamente. In 1997, two forestation experiments were made with Eucalyptus gunni, on the site of Chile
Chico, XI Region, Aysén, which is characterised by very few annual rainfall, 287 mm, winds
in summer and very low temperatures in winter. It is located on stepped terraces originated
by the different levels reached by General Carrera lake, with soils originated from rain and
glaciers.
We wanted to determine the response of Eucalyptus gunni before different methods of
cultivation, where out of the 7 random treatments, the most advisable was the one where a
side plastic cover was used, with the objective of controlling the excesive evapotranspiration
produced by the wind.
In the second experiment we wanted to determine the response of Eucalyptus gunni before
different irrigation volumes and doses of fertilizers, disposed in a design of randomised
blocks, with a factorial arrangement and three repetitions, where out of the 16 of the resulting
treatments, the irrigation had very significant answers regarding survival, the fertilizer factor
had very significant responses before the average variable increment of height , diameter to
the height of neck and index of growth, it was not like this regarding survival, resulting the
most advisable treatment the one that applied 5 liters of water per plant every 10 days, from
January to April, and a fertilizer dose of 30, 15 and 7,5 grames per plant of each N, P and K.
General note
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105022
Collections
vergara_k.pdf (2.542Mb)