Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Vita Alonso, Antonio | es_CL |
Author | dc.contributor.author | González Soto, Juan Pablo | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Forestales | es_CL |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Silvicultura | es_CL |
Admission date | dc.date.accessioned | 2012-09-12T18:23:01Z | |
Available date | dc.date.available | 2012-09-12T18:23:01Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2008 | es_CL |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105150 | |
Abstract | dc.description.abstract | El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta a tratamientos silviculturales de individuos de guayacán (Porlieria chilensis Johnst.) con distintos hábitos de crecimiento en la Región de Coquimbo. Para tal efecto, durante el invierno del 2005 se establecieron ensayos en cinco localidades de la Región. Se intervinieron los cuatro tipos de hábito que presenta la especie: camefitizado, arbustivo, plurifustal y monofustal. En cada uno de ellos se realizaron dos tipos de intervenciones silviculturales: 1) cortas intermedias (clareos y podas) con el propósito de determinar la respuesta en el incremento de longitud de brotes de los ejemplares intervenidos; 2) cortas totales (a la altura del tocón y a un tercio de la altura de los ejemplares) para determinar la capacidad de crecimiento en longitud de rebrote luego de la cosecha. Los resultados luego de dos años de la intervención indican que, los tratamientos de clareo y poda presentan el mayor incremento en el crecimiento de los brotes. Sin embargo no existen diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) entre los individuos tratados y el testigo. Los individuos de hábito camefitizado y arbustivo intervenidos mediante clareo y poda presentan el mayor incremento en sus brotes. En relación a los tratamientos de corta a la altura de tocón y a un tercio de los ejemplares, los resultados luego de dos años de la intervención indican que, el tratamiento de corta a la altura de tocón presenta el mayor incremento en el crecimiento de la longitud máxima de rebrote. Sin embargo no existen diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) entre los individuos tratados a través de las distintas alturas de corta. Los ejemplares de hábito plurifustal sometidos al tratamiento de corta a la altura de tocón presenta el mayor incremento de la longitud máxima de rebrote. | |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Type of license | dc.rights | González Soto, Juan Pablo | es_CL |
Keywords | dc.subject | Ingeniería Forestal | es_CL |
Keywords | dc.subject | Guayacán--Crecimiento | es_CL |
Keywords | dc.subject | Raleo forestal | es_CL |
Keywords | dc.subject | Especies en peligro | es_CL |
Keywords | dc.subject | Forestación--Regiones áridas | es_CL |
Keywords | dc.subject | Porleria chilensis | es_CL |
Título | dc.title | Evaluación de Respuesta en Crecimiento de Guayacán Porlieria chilensis Johnst. Ante Distintos Tratamientos Silviculturales en la Región de Coquimbo | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |