Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorVita Alonso, Antonio es_CL
Authordc.contributor.authorGonzález Soto, Juan Pablo es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Forestaleses_CL
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Silviculturaes_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:23:01Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:23:01Z
Publication datedc.date.issued2008es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105150
Abstractdc.description.abstractEl objetivo del estudio fue evaluar la respuesta a tratamientos silviculturales de individuos de guayacán (Porlieria chilensis Johnst.) con distintos hábitos de crecimiento en la Región de Coquimbo. Para tal efecto, durante el invierno del 2005 se establecieron ensayos en cinco localidades de la Región. Se intervinieron los cuatro tipos de hábito que presenta la especie: camefitizado, arbustivo, plurifustal y monofustal. En cada uno de ellos se realizaron dos tipos de intervenciones silviculturales: 1) cortas intermedias (clareos y podas) con el propósito de determinar la respuesta en el incremento de longitud de brotes de los ejemplares intervenidos; 2) cortas totales (a la altura del tocón y a un tercio de la altura de los ejemplares) para determinar la capacidad de crecimiento en longitud de rebrote luego de la cosecha. Los resultados luego de dos años de la intervención indican que, los tratamientos de clareo y poda presentan el mayor incremento en el crecimiento de los brotes. Sin embargo no existen diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) entre los individuos tratados y el testigo. Los individuos de hábito camefitizado y arbustivo intervenidos mediante clareo y poda presentan el mayor incremento en sus brotes. En relación a los tratamientos de corta a la altura de tocón y a un tercio de los ejemplares, los resultados luego de dos años de la intervención indican que, el tratamiento de corta a la altura de tocón presenta el mayor incremento en el crecimiento de la longitud máxima de rebrote. Sin embargo no existen diferencias estadísticas significativas (p ≤ 0,05) entre los individuos tratados a través de las distintas alturas de corta. Los ejemplares de hábito plurifustal sometidos al tratamiento de corta a la altura de tocón presenta el mayor incremento de la longitud máxima de rebrote.
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Type of licensedc.rightsGonzález Soto, Juan Pabloes_CL
Keywordsdc.subjectIngeniería Forestales_CL
Keywordsdc.subjectGuayacán--Crecimientoes_CL
Keywordsdc.subjectRaleo forestales_CL
Keywordsdc.subjectEspecies en peligroes_CL
Keywordsdc.subjectForestación--Regiones áridases_CL
Keywordsdc.subjectPorleria chilensises_CL
Títulodc.titleEvaluación de Respuesta en Crecimiento de Guayacán Porlieria chilensis Johnst. Ante Distintos Tratamientos Silviculturales en la Región de Coquimboes_CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record