About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Emprendimiento asociativo campesino. La hibridez de las prácticas económicas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconjana_d.pdf (1.137Mb)
Publication date
2008
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Avendaño P., Octavio
Cómo citar
Emprendimiento asociativo campesino. La hibridez de las prácticas económicas
.
Copiar
Cerrar
Author
  • Jana Aguirre, Debora;
Professor Advisor
  • Avendaño P., Octavio;
Abstract
Los estudios que abordan la realidad de la pequeña agricultura han tendido a enfatizar los aspectos económicos del sector, tanto productivos como de comercialización, en detrimento de los elementos sociales y culturales que allí participan. Por ello, esta investigación se planteó como objetivo general caracterizar el emprendimiento de pequeños productores pertenecientes a organizaciones económicas, a partir de la consideración de los factores socio-culturales que intervienen en su configuración. Para dar respuesta a este objetivo, se aplicaron dos metodologías, la cualitativa –que utilizó como técnica de investigación la entrevista semi-estructurada- y la cuantitativa –que utilizó una escala de medición de actitudes de los campesinos hacia el emprendimiento. La investigación detectó, por una parte, que el principal factor socio-cultural que configura el emprendimiento en cuestión es la racionalidad campesina. Esta racionalidad, que busca la maximización de ganancias, condiciona la visión utilitarista que tienen los pequeños productores de la acción colectiva. Ésta es percibida, valorada y utilizada sólo como herramienta a través de la cual se consolide la obtención de utilidades. Siempre que se logre este objetivo, el pequeño agricultor permanecerá como miembro de la organización. Por otra parte, se constató que el emprendimiento asociativo campesino es de tipo híbrido, ya que en él se articulan aspectos propiamente modernos, tales como la maximización de ganancias, con otros de carácter más tradicional, como una dependencia no superada con el Estado. En términos de caracterización del emprendimiento, podemos afirmar que éste es referido en torno a tres elementos: el Estado, la familia campesina y los atributos emprendedores. Por una parte, las referencias al Estado como proveedor de recursos económicos y técnicos para el surgimiento y desarrollo de negocios, dan cuenta de diferentes grados de dependencia y de diferentes tipos de emprendimiento. Por otra parte, las referencias a la familia como apoyo para el desarrollo de empresas, relevan la importancia de incentivos de carácter emocional, en detrimento de los de tipo económico. Por último, el énfasis en los atributos individuales, referidos a habilidades emprendedoras, evidencia la realización de prácticas productivas en escenarios complejos, yendo más allá de las estructuras que soportan tradicionalmente su que hacer.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106089
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account