El juego teatral como estrategia socioeducativa : su aporte al desarrollo de competencias socioculturales en adolescentes de sectores populares, desde una visión integradora de la educación
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Duarte Quapper, Claudio
Cómo citar
El juego teatral como estrategia socioeducativa : su aporte al desarrollo de competencias socioculturales en adolescentes de sectores populares, desde una visión integradora de la educación
Author
Professor Advisor
Abstract
En el presente documento se da a conocer un proceso de Investigación Acción
Participativa desarrollado durante el año 2003 con un grupo de seis jóvenes
adolescentes de la zona sur de la Región Metropolitana, con los cuales se implementó
durante cuatro meses un taller de juego teatral auto gestionado por ellos.
El propósito central de la experiencia consistió en implementar un espacio de acción y
reflexión colectiva, utilizando el enfoque de dialogo de saberes (hermenéutica colectiva),
para conocer y analizar cómo el juego teatral aporta al desarrollo de competencias
socioculturales, que fortalezcan los procesos de individualización de los/ las participantes
así como una relación de empoderamiento como sujeto juvenil en sus espacios de vida.
En esta perspectiva, se articula una propuesta de trabajo implementada en base a una
visión transdisciplinaria e integradora de los procesos socioeducativos, ya que se busca
superar las divisiones entre aprender y vivir, cuerpo y mente, emoción y reflexión,
objetivos y proceso, etc.
La relevancia sociológica de esta investigación se sitúa en la posibilidad de aportar a
la investigación y reflexión en torno al desarrollo de procesos socioeducativos pertinentes
a las características de los nuevas generaciones, sus procesos individualizadores, y la
construcción de la subjetividad juvenil; integrando los aportes conceptuales que se sitúan
al interior de la epistemología de la complejidad, como son la biología del amor (H.
Maturana), la inteligencia afectiva (R. Toro), el deutero aprendizaje (Beateson) y el
modelo cultural identitario (G. Bajoy). En el ámbito metodológico interesa recoger los
aportes de la Investigación Acción Participativa para el conocimiento de los procesos de
construcción de la subjetivad juvenil. En el presente documento se da a conocer un proceso de Investigación Acción
Participativa desarrollado durante el año 2003 con un grupo de seis jóvenes
adolescentes de la zona sur de la Región Metropolitana, con los cuales se implementó
durante cuatro meses un taller de juego teatral auto gestionado por ellos.
El propósito central de la experiencia consistió en implementar un espacio de acción y
reflexión colectiva, utilizando el enfoque de dialogo de saberes (hermenéutica colectiva),
para conocer y analizar cómo el juego teatral aporta al desarrollo de competencias
socioculturales, que fortalezcan los procesos de individualización de los/ las participantes
así como una relación de empoderamiento como sujeto juvenil en sus espacios de vida.
En esta perspectiva, se articula una propuesta de trabajo implementada en base a una
visión transdisciplinaria e integradora de los procesos socioeducativos, ya que se busca
superar las divisiones entre aprender y vivir, cuerpo y mente, emoción y reflexión,
objetivos y proceso, etc.
La relevancia sociológica de esta investigación se sitúa en la posibilidad de aportar a
la investigación y reflexión en torno al desarrollo de procesos socioeducativos pertinentes
a las características de los nuevas generaciones, sus procesos individualizadores, y la
construcción de la subjetividad juvenil; integrando los aportes conceptuales que se sitúan
al interior de la epistemología de la complejidad, como son la biología del amor (H.
Maturana), la inteligencia afectiva (R. Toro), el deutero aprendizaje (Beateson) y el
modelo cultural identitario (G. Bajoy). En el ámbito metodológico interesa recoger los
aportes de la Investigación Acción Participativa para el conocimiento de los procesos de
construcción de la subjetivad juvenil.
General note
Memoria para optar al grado de Licenciado en Sociología
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106635
Collections