About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Efecto de la dispersión de polen sobre el flujo génico en Raulí (Nothofagus alpina Poepp et Endl (Oerst)) : una aproximación experimental

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconEfecto-de-la-dispersion-de-polen-sobre-el-flujo-genico-en-rauli.pdf (1.707Mb)
Publication date
2002
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Eaton, Lafayette
Cómo citar
Efecto de la dispersión de polen sobre el flujo génico en Raulí (Nothofagus alpina Poepp et Endl (Oerst)) : una aproximación experimental
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Hebel Carreño, Ingrid Adela;
Professor Advisor
  • Eaton, Lafayette;
Abstract
Se evaluó la dispersión y la uniformidad de la nube de polen de Raulí ( Nothofagus alpina Poepp et Endl (Oerst )) , y cómo ello afectaría la variabilidad genética que se encuentra en poblaciones naturales, a través del análisis de paternidad por exclusión secuencial, utilizando SSR (Simple Sequence Repeat), para estimar la influencia de este agente en el flujo génico en esta especie, descartando el flujo por “semillas”. Dado que esta especie es anemófila, de polinización cruzada, monoica y presumiblemente autoincompatible, la forma más directa y precisa para determinar la herencia y el movimiento de los genes es a través del análisis de la descendencia, donde se conoce la madre. Para ello se cuenta con un huerto semillero de la Cooperativa de Mejoramiento y Universidad Austral, ubicado en San José de la Mariquina que dispone de 33 clones, provenientes de la cordillera de la X Región, con árboles en producción de semillas, de altura mediana (no mas de 5 m) y de igual tamaño, lejos de fuentes polinizantes de la misma especie, aislados de fuentes de contaminación como roble. La siembra de las semillas se realizó de acuerdo a la metodología recomendada en el vivero. Las isoenzimas se realizaron de acuerdo a la metodología de Conkle (1982) y Carrasco (1998). Para los SSR, se probaron 25 primers heterólogos aislados en otras especies de la familia de las Fagaceae, según Steinkellner et al (1997a). El análisis de paternidad por exclusión se realizó sólo con el marcador molecular, ya que para las isoenzimas se obtuvo un conjunto diferente de isoenzimas para hijos y padres. Se utilizaron los primers ssrQrZAG 30 (GA)26 y MAQ 4, que mostraron una variabilidad en conjunto de no mas de 3 alelos en 5 loci. Para el primero se utilizaron dos alelos en cuatro loci (A, B, C, D), y en cada uno un alelo nulo. Para el segundo se encontraron cuatro alelos. Se determinó que la probabilidad máxima de exclusión del marcador es de 0.98. El análisis de exclusión dio por resultado que el clon 26 es el padre de aproximadamente 24% de la descendencia. Un 8% corresponde a los padres 4 y 31 en conjunto, 7% sería híbrido, 6% sería del clon 24 y 4% del clon 3 (plántulas múltiples por semilla). El 38% serían hijos a los cuales, sin poder realizar la exclusión completa, se llegó a obtener un grupo de varios posibles padres, estableciéndolos como indeterminados. Se observaron plántulas con dos o tres raíces por semilla que eran hijos del padre 3, exceptuando tres hijos, que para ellos se llegó a determinar que existían 4 posibles padres (3, 26, 21, 33). Este fenómeno puede explicarse por una fertilización múltiple de un solo padre o una división extra del cigoto. Sólo para los hijos 3b, 4a y 4b está establecida, claramente, la fertilización múltiple. Se observaron híbridos resultado de una fertilización raulí-roble, lo que constituye la contaminación por polen ajeno al huerto. Esto reforzaría la teoría de una dispersión de los granos de polen a largas distancias. Se concluye que dentro del huerto existen ciertos clones que tienen tendencia a cruzarse y se confirma que la tendencia es a cruzarse con los clones que se encuentran más cercanos, de modo que gran parte de las semillas eran de un mismo padre. La nube de polen es homogénea; es decir, la fertilización es sólo de algunos pocos padres. No se pudo determinar si el modo de herencia del marcador genéticos utilizado es mendeliana. Se recomienda realizar polinizaciones dirigidas para asegurar el cruzamiento entre los clones.
General note
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Genética
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106685
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account