Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartínez Cereceda, José Luises_CL
Authordc.contributor.authorMartínez N., M. Delia es_CL
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidadeses_CL
Staff editordc.contributor.editorCentro de Estudios Culturales Latinoamericanoses_CL
Admission datedc.date.accessioned2012-09-12T18:50:27Z
Available datedc.date.available2012-09-12T18:50:27Z
Publication datedc.date.issued2009es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108546
Abstractdc.description.abstractEn abril de 1572 el virrey del Perú le declaró la guerra al Inca Túpac Amaru. Para impresionar a los indios, Toledo escogió el lenguaje teatral y en la plaza del Cuzco hizo levantar un bosque artificial poblado de simios, loros, gatos monteses y cevidos. En esta jungla ficticia Toledo y su grupo se enfrentaron a unos indios provistos de hondas, que tocaban el jaramillo; uno de ellos iba disfrazado de inca. Al terminar ese simulacro el falso inca fue capturado, como augurio de lo que ocurriría en la realidad. Si para los españoles la representación escénica de la realidad tenía un poder propiciatorio, esta estrategia no parece haber sido ajena a los indígenas, como lo refleja el siguiente texto de Pachacuti ([1613] 1998), sobre las acciones bélicas; “Al día siguiente los collas para dar espanto a la gente del inca comienzan a cantar colgando 8 tambores en 4 maderas, todos vestidos de oro y plumería y plata. Y los del inca mucho más. Comienzan a cantar y otra mitad los combate otra vez”. Esta práctica permitía construir a través de la representación escénica un discurso teatral que era el camino para acceder a aquello que se representa. El juego de la mirada y la exposición, la ritualización del cuerpo, que marca zonas que se exhiben o se ocultan, que se remarcan o se esconden para seducir, para diferenciarse o para poner distancias, debe leerse en ese marco de complejas relaciones entre individuos y grupos en una situación excepcional. Esta excepcionalidad tiene a su vez momentos culminantes; el canto o baile colectivo, las luces y ornamentos, el silencio y el poder de la imagen presencial facilita la disolución en la totalidad de un solo cuerpo mil veces más poderoso que sus partes (Turner; 1982). Esta investigación pretende indagar en las escenificaciones, rituales y fiestas en tanto teatralidadesque aportan a la creación de una cultura colonial. El objetivo al que se piensa dirigir esta tesis es realizar un inventario de las principales manifestaciones teatrales performativas del periodo, a las que se designarán con el nombre de teatralidades. Las hipótesis que sustentan esta investigación son que estas teatralidades si bien cuentan con un aporte sustancial de raíz hispana, son el producto de una asimilación dinámica de diversos ritos y celebraciones de raíz prehispánica, que sintetizaron aspectos del proceso colonial relacionados con la creación de un nuevo discurso identitario para la población andina.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_CL
Keywordsdc.subjectEstudios Culturaleses_CL
Keywordsdc.subjectDrama indígena-América Latina-Historia y críticaes_CL
Keywordsdc.subjectIndios de Perú-Ritos y ceremoniases_CL
Keywordsdc.subjectAmérica-Historia-Hasta 1810-Dramaes_CL
Títulodc.titleTeatralidades Colonialeses_CL
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuido
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record