About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Teatralidades Coloniales

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTeatralidades-coloniales.pdf (2.994Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (13.42Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martínez Cereceda, José Luis
Cómo citar
Teatralidades Coloniales
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Martínez N., M. Delia;
Professor Advisor
  • Martínez Cereceda, José Luis;
Abstract
En abril de 1572 el virrey del Perú le declaró la guerra al Inca Túpac Amaru. Para impresionar a los indios, Toledo escogió el lenguaje teatral y en la plaza del Cuzco hizo levantar un bosque artificial poblado de simios, loros, gatos monteses y cevidos. En esta jungla ficticia Toledo y su grupo se enfrentaron a unos indios provistos de hondas, que tocaban el jaramillo; uno de ellos iba disfrazado de inca. Al terminar ese simulacro el falso inca fue capturado, como augurio de lo que ocurriría en la realidad. Si para los españoles la representación escénica de la realidad tenía un poder propiciatorio, esta estrategia no parece haber sido ajena a los indígenas, como lo refleja el siguiente texto de Pachacuti ([1613] 1998), sobre las acciones bélicas; “Al día siguiente los collas para dar espanto a la gente del inca comienzan a cantar colgando 8 tambores en 4 maderas, todos vestidos de oro y plumería y plata. Y los del inca mucho más. Comienzan a cantar y otra mitad los combate otra vez”. Esta práctica permitía construir a través de la representación escénica un discurso teatral que era el camino para acceder a aquello que se representa. El juego de la mirada y la exposición, la ritualización del cuerpo, que marca zonas que se exhiben o se ocultan, que se remarcan o se esconden para seducir, para diferenciarse o para poner distancias, debe leerse en ese marco de complejas relaciones entre individuos y grupos en una situación excepcional. Esta excepcionalidad tiene a su vez momentos culminantes; el canto o baile colectivo, las luces y ornamentos, el silencio y el poder de la imagen presencial facilita la disolución en la totalidad de un solo cuerpo mil veces más poderoso que sus partes (Turner; 1982). Esta investigación pretende indagar en las escenificaciones, rituales y fiestas en tanto teatralidadesque aportan a la creación de una cultura colonial. El objetivo al que se piensa dirigir esta tesis es realizar un inventario de las principales manifestaciones teatrales performativas del periodo, a las que se designarán con el nombre de teatralidades. Las hipótesis que sustentan esta investigación son que estas teatralidades si bien cuentan con un aporte sustancial de raíz hispana, son el producto de una asimilación dinámica de diversos ritos y celebraciones de raíz prehispánica, que sintetizaron aspectos del proceso colonial relacionados con la creación de un nuevo discurso identitario para la población andina.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108546
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account