About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Las afecciones del trabajo intelectual en postdictadura

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconLas-afecciones-del-trabajo-intelectual-en-postdictadura.pdf (1.159Mb)
IconTabla-de-Contenidos.pdf (75.41Kb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2009
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Salomone, Alicia
Cómo citar
Las afecciones del trabajo intelectual en postdictadura
.
Copiar
Cerrar
Author
  • Tello Soto, Andrés;
Professor Advisor
  • Salomone, Alicia;
Abstract
(...) Una vez aclaradas esta suerte de prevenciones metodológicas, podemos ahora enunciar el contenido principal de nuestro estudio en otros términos: congregando textos de Beatriz Sarlo y Nicolás Casullo, de Nelly Richard y Willy Thayer, el siguiente trabajo muestra en las escrituras de estos ensayistas las afecciones de nuestro tiempo y, conjuntamente, desde las propias visiones y posicionamientos críticos contenidos en sus textos, se muestran también las transformaciones que han afectado al campo intelectual postdictatorial. La centralidad del concepto de postdictadura en nuestro trabajo requiere que nos detengamos previamente en él. El prefijo “post” es generalmente problemático. No obstante, su utilización no es antojadiza en el término “postdictadura”, con el cual designamos nuestra condición. Su uso no pretende hacer eco de una palabra abyecta que, incluyendo dentro de sí la conciencia del terror, se despida de lo que insinúa antecederle “sellando el mal como pieza fortuita y pretérita” . Semejante intención de clausura es más bien la que se cuela por entremedio del vocabulario tecno-sociológico y el ánimo progresista de la clase política, que bautizarían un periodo reciente de nuestra época con el eufemismo de “transición a la democracia”, para consignar un supuesto proceso de redemocratización y relevo total de las dictaduras militares. A contrapelo de estas denominaciones, el término postdictadura se presenta de antemano indispuesto, afligido por ese corte inconcluso que enuncia lánguidamente hasta caer en el acto sobre sí mismo, por el propio peso de su carga. Por ello, el “post” no pretende marcar aquí la separación provocadora con que se ungen los catálogos de las modas académicas y su marketing editorial (postmodernismo, postestructuralismo, postfeminismo, etc.). Más bien, el término postdictadura se refiere a la contemporaneidad vivida por los países del Cono Sur que (se) han abandonado (a) las dictaduras militares . Su nominación, al mismo tiempo, se abre al uso de los residuos conflictivos dejados por la activación de la catástrofe en estas sociedades.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108585
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account