Las afecciones del trabajo intelectual en postdictadura
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2009
Author
Professor Advisor
Abstract
(...) Una vez aclaradas esta suerte de prevenciones metodológicas, podemos ahora enunciar el contenido principal de nuestro estudio en otros términos: congregando textos de Beatriz Sarlo y Nicolás Casullo, de Nelly Richard y Willy Thayer, el siguiente trabajo muestra en las escrituras de estos ensayistas las afecciones de nuestro tiempo y, conjuntamente, desde las propias visiones y posicionamientos críticos contenidos en sus textos, se muestran también las transformaciones que han afectado al campo intelectual postdictatorial. La centralidad del concepto de postdictadura en nuestro trabajo requiere que nos detengamos previamente en él. El prefijo “post” es generalmente problemático. No obstante, su utilización no es antojadiza en el término “postdictadura”, con el cual designamos nuestra condición. Su uso no pretende hacer eco de una palabra abyecta que, incluyendo dentro de sí la conciencia del terror, se despida de lo que insinúa antecederle “sellando el mal como pieza fortuita y pretérita” . Semejante intención de clausura es más bien la que se cuela por entremedio del vocabulario tecno-sociológico y el ánimo progresista de la clase política, que bautizarían un periodo reciente de nuestra época con el eufemismo de “transición a la democracia”, para consignar un supuesto proceso de redemocratización y relevo total de las dictaduras militares. A contrapelo de estas denominaciones, el término postdictadura se presenta de antemano indispuesto, afligido por ese corte inconcluso que enuncia lánguidamente hasta caer en el acto sobre sí mismo, por el propio peso de su carga. Por ello, el “post” no pretende marcar aquí la separación provocadora con que se ungen los catálogos de las modas académicas y su marketing editorial (postmodernismo, postestructuralismo, postfeminismo, etc.). Más bien, el término postdictadura se refiere a la contemporaneidad vivida por los países del Cono Sur que (se) han abandonado (a) las dictaduras militares . Su nominación, al mismo tiempo, se abre al uso de los residuos conflictivos dejados por la activación de la catástrofe en estas sociedades.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108585
Collections