About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconLizarraga_Manuel.pdf (13.25Mb)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Martínez C., José Luis
Cómo citar
Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Lizárraga Ibáñez, Manuel Antonio;
Professor Advisor
  • Martínez C., José Luis;
Abstract
El arribo de las huestes de Francisco Pizarro a los Andes (en 1532 d.C.) significó, desde un punto de vista pictórico, la llegada de distintas técnicas, convenciones y significantes visuales procedentes de las principales artes plásticas europeas de la época (en especial: del Renacimiento y Manierismo hispano). De todo este enorme corpus iconográfico, la presente investigación se concentró –de sobre manera- en el impacto semiótico visual, y de contenidos, del imaginario clásico y renacentista en los Andes; en especial: su captura y apropiación por parte de indios doctos y querocamayocs contemporáneos (es decir: indígenas familiarizados –los primeros- por la cultura mitológica clásica europea y el humanismo recuperado por el Renacimiento y artesanos nativos -los segundos-, especializados en los trabajos de madera y demás bienes suntuarios para el Inca, como los vasos para beber durante los rituales y banquetes políticos) así como en la posterior inclusión –de estos significantes de origen europeo- dentro del universo simbólico de los vasos de madera tipo quero polícromo. En efecto, revisando la decoración puesta sobre las superficies de estos “vasos de palo” coloniales (siglos XVI-XVIII d.C.) observamos que, algunas piezas coloniales contienen dibujos inspirados en fuentes mitológicas clásicas y renacentistas europeas, tales como: sirenas, centauros (sagitarios), dragones, basiliscos, aves bicéfalas, cornucopias, querubines entre los más dominantes. Sin embargo, analizando la configuración formal de estos significantes –basados en prototipos exóticos- al interior del universo simbólico de los queros coloniales, notamos que su reproducción pictórica no puede ser reducida a un mero asunto de copia o imitación exacta sino, a una creación nueva que si bien capturó referentes figurativos exóticos al repertorio andino prehispánico (esto es: criaturas del Bestiario Medieval europeo basado este último, en seres mitológicos clásicos y aquellos otros derivados de los textos bíblicos); reconfiguró y resemantizó a éstos, con el propósito de darles así un sentido más andino. Es decir, un proceso de captura y apropiación formal de significantes derivados del imaginario europeo para después, aplicar una resemantización local de sus respectivos contenidos transatlánticos consensuados en el Viejo Mundo. Sin embargo y a pesar de este esfuerzo inventivo nativo, la presente investigación observó que hubo algunos significantes andinos coloniales basados en criaturas del imaginario europeo (como las “aves bicéfalas”, “cuichi cuntur” según Fray Martín de Murúa) en donde esta “andinización” no fue total, ya que hubo ciertos contenidos que jamás pudieron ser vaciados –localmente- de sus sentidos transatlánticos por completo (tal como fue el caso por ejemplo, de las “aves bicéfalas andinas” y su relación con la heráldica nativa colonial). Por lo tanto, y con el propósito de caracterizar la especificidad formal de los significantes andinos coloniales basados en el Bestiario Medieval, se visualizó la inclusión de éstos en otros sistemas de soporte (a saber: fachadas de arquitectura religiosa, pintura mural de iglesia de indios, lienzos, bargueños, ilustraciones de libro, entre los más destacados). A raíz de esta búsqueda, la presente tesis determinó que la captura –de la imagen gráfica o textual- de los seres del imaginario clásico y renacentista no fue una exclusividad de los queros coloniales polícromos ya que también aparecieron (sea gráfica o textualmente), en otros sistemas de soporte. Así, la estructura de la tesis fue diseñada con el propósito de cumplir con los objetivos generales de la presente investigación; específicamente: determinar ¿cuánto fue el grado de participación de los imaginarios clásico y renacentista en la construcción del nuevo imaginario andino colonial puesto en los queros coloniales polícromos?
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108645
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account