La Concertación Política Latinoamericana para apoyar la estabilización de Haití
Tesis
Open/ Download
Publication date
2010Metadata
Show full item record
Cómo citar
Milet, Paz
Cómo citar
La Concertación Política Latinoamericana para apoyar la estabilización de Haití
Author
Professor Advisor
Abstract
El Mecanismo de Concertación Política Latinoamericano para Haití (2x9), constituye un tipo de cooperación impulsada por los países latinoamericanos que participan con tropas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH), con el objetivo de analizar la evolución y las perspectivas de la crisis política y de seguridad, así como para actuar coordinadamente.
La iniciativa surgió sin una vestimenta institucional predefinida luego que, transcurrido el primer año de despliegue de los efectivos militares de sus países, los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires. Se trataba de la primera vez que el contingente militar de una misión de la ONU provenía mayoritariamente de países latinoamericanos. También era inédito que lo hicieran para integrar una misión de paz en su propia región.
Entre los países latinoamericanos incorporados a la MINUSTAH hubo coincidencias en que, pese a que la crisis haitiana tenía componentes económicos y sociales además de políticos, la actuación de bandas armadas con alto poder de fuego, así como la práctica del secuestro y el desastre humanitario al que se llegó entre febrero y abril del 2004, configuraban una situación de riesgo para la seguridad regional. Se argumentaron estos antecedentes para fundamentar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas constituyera la Misión bajo el Capítulo VII de la Carta de la Carta de la ONU, autorizada a hacer uso de la fuerza militar para controlar la situación de seguridad en Haití.
Más allá del debate contemporáneo sobre las nuevas amenazas a la seguridad y del carácter de las crisis que enfrenta la región, la experiencia latinoamericana a propósito de la crisis haitiana permite sacar lecciones que aportarían a ese debate: capacidad de reacción rápida frente a un requerimiento que compromete la responsabilidad internacional de los países; construcción de consensos internos para respaldar una política de Estado; movilización de los instrumentos militares y coordinación interministerial.
Es importante considerar que el relato central de esta tesis incluye un componente de observación participante, pues la autora desempeñó un rol profesional en el desarrollo de la experiencia en lo que concierne a la parte occidental de la isla antillana. En su calidad de asesora internacional del Ministerio de Defensa de Chile en el período que abarca esta investigación, le correspondió a la autora establecer contactos y formular consultas a otros gabinetes de Defensa para coordinar las propuestas temáticas; dar cuenta a los respectivos ministros, participar en las reuniones del 2x9, así como mantener un seguimiento permanente de la situación política y de seguridad de Haití. Asimismo, en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Cancillería, le cupo preparar y proponer a las autoridades los informes al Congreso. Como parte de sus responsabilidades estuvo en varias oportunidades en Haití.
De esa vivencia emanó la convicción de que la información, los dilemas y conjeturas que se enfrentan en un proceso de toma de decisiones como el generado a propósito de la crisis haitiana, resultan una fuente de aprendizaje que no se debería reducir al patrimonio privado de quienes desempeñan roles transitorios en la estructura del Estado. Tal reflexión constituyó una motivación adicional para esta investigación, pues resulta evidente que la academia y la gestión pública necesitan puntos de encuentro y retroalimentación.
En el proceso de construcción del marco teórico de la investigación se optó por el concepto de “comunidades epistémicas”. Tal noción resulta adecuada para explicar el punto de partida de la práctica de consultas informales y frecuentes entre asesores de los Ministerios de Defensa de los países participantes en el 2x9. Del mismo modo, se resaltó la red de autoridades intermedias y funcionarios que, compartiendo un flujo de mensajes políticos, lograron consenso en torno a la naturaleza y dimensiones de la crisis en Haití, y sobre la necesidad de apoyar la estabilidad democrática allí. Semejante convergencia fue fundamental para impulsar la cooperación latinoamericana con Haití, en un período en que el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad democrática aparecía como tema central de la agenda hemisférica.
La preocupación por el carácter del Mandato que el Consejo de Seguridad otorgaba a la MINUSTAH y por el desempeño que correspondía a las Fuerzas Armadas dentro de esta misión, fue de especial sensibilidad para los países del Cono Sur, que vivieron dictaduras militares y que transitaban procesos de fortalecimiento del liderazgo político civil de la defensa. Por ello, se sostiene en la investigación que el 2x9 abrió también una ventana de oportunidades para que los países latinoamericanos dialogaran entre sí respecto a estas materias, incrementando la cooperación civil-militar en torno a las operaciones de paz. A través de esta línea de análisis se concluye que el mecanismo contribuyó a ampliar las posibilidades de cooperación latinoamericana en el ámbito de la seguridad regional.
Finalmente, en las conclusiones del estudio se establece que el 2x9 constituye una fuente de experiencias enriquecedoras. Ellas podrían ser un antecedente valioso para el Consejo de Defensa Suramericana (CDS), creado en marzo del 2009, luego que los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aprobaran sus estatutos y plan de acción.
General note
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110799
Collections