About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Instituto de Estudios Internacionales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Instituto de Estudios Internacionales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Resistencia popular al libre comercio en Costa Rica y Nicaragua: el capital social en los movimientos contra CAFTA-DR

Tesis
Thumbnail
Open/Download
tesis.txt (24bytes)
Publication date
2010
Metadata
Show full item record
Cómo citar
López, Miguel Angel
Cómo citar
Resistencia popular al libre comercio en Costa Rica y Nicaragua: el capital social en los movimientos contra CAFTA-DR
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Mayzlina, Yelena;
Professor Advisor
  • López, Miguel Angel;
Abstract
Este trabajo explica las razones por las que la sociedad civil costarricense logró movilizarse de una manera tan eficiente contra el Tratado de Libre Comercio EEUU–Centroamérica, mientras que la nicaragüense tomó una actitud de resignación frente al mismo. Las historias recientes de ambos países llevarían a pensar que la sociedad civil nicaragüense es más movilizada y mejor articulada que la costarricense dado que recientemente pasó por una Revolución que fomentó la participación popular en la política. Sin embargo, ésta resulta ser una conclusión errónea ya que en la realidad, Nicaragua no ha logrado generar los niveles necesarios de capital social que Costa Rica sí posee para forjar una sociedad civil participativa. Usando el marco teórico del capital social, se busca una explicación a las capacidades organizativas de la población de ambos países a través de tres variables: la autonomía y articulación de la sociedad civil y la confianza interpersonal. Se demuestra que en Nicaragua, la sociedad civil no ha alcanzado los niveles necesarios de autonomía, articulación y confianza como para lograr un desarrollo de capital social. En Costa Rica, por el contrario, la sociedad civil tiene posee niveles de capital social y es altamente autónoma y articulada. Por ende, este trabajo concluye que los niveles más altos de capital social en Costa Rica que en Nicaragua fueron el elemento que hizo la diferencia entre la respuesta organizada de la sociedad civil del primero y la relativa debilidad de respuesta del segundo.
General note
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
 
Magíster en Estudios Internacionales
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110804
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account