About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Tragedia y existencia : Nikos Kazantzakis en el horizonte de la tragedia y lo trágico

Tesis
Thumbnail
Open/Download
tesis.txt (24bytes)
Publication date
2012
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Claro González, Andrés
Cómo citar
Tragedia y existencia : Nikos Kazantzakis en el horizonte de la tragedia y lo trágico
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Brncic Becker, Carolina;
Professor Advisor
  • Claro González, Andrés;
Abstract
La interrogante que organiza este estudio es la pregunta por la vigencia y el sentido de la tragedia en una supuesta época postrágica a partir de la obra del escritor cretense Nikos Kazantzakis (1883-1956). Si la interrogación requiere antes que nada una indagación básica en el género como categoría transhistórica, con sus diversas actualizaciones empíricas, y como forma de significación que exhibe una experiencia trágica, surgen tres líneas de desarrollo que organizan y traman la reflexión a lo largo de este estudio: la relación entre tragedia y crisis histórica, el vínculo entre tragedia y experiencia existencial, y la delimitación del género como forma estética. Cada una de estas tres líneas es examinada y tramada para conformar un horizonte de inteligibilidad que permita discernir la especificidad de la tragedia y lo trágico, articulando ciertos momentos y genealogías históricas decisivas que llevan o se verifican luego de manera ejemplar en la escritura trágica de Kazantzakis. El vínculo entre tragedia y crisis histórica queda establecido como premisa inicial, postulándose a la tragedia como una forma de significación sincrética de la realidad exigida por coyunturas históricas que cabe llamar de crisis de mundo –verificadas puntualmente en los cronotopos o momentos trágicos del siglo VI a.C, el período renacentista inglés y la coyuntura existencial de 1850-1950–. Si estas crisis se caracterizan fundamentalmente por generar una experiencia de la fractura de lo humano y lo divino, la fractura es recreada en la tragedia, agudizándola y poniendo en escena la condición humana como problemática y dolorosa. Es así como esta primera premisa o línea de desarrollo se trama con un segundo postulado, a saber, el de la relación entre tragedia y experiencia existencial, la cual es delimitada postulando al género como forma de significación ejemplar que interroga y escenifica el proceso de constitución del ser. Es lo que se verifica tanto en la actualización empírica del género –la tragedia ática, la tragedia renacentista inglesa y la tragedia kazantzakiana– como en el discurso teórico sobre la tragedia y lo trágico –particularmente dentro del vasto proceso teórico en la reflexión que lleva desde Aristóteles hasta Kierkegaard, Nietzsche y Jaspers–. La tercera línea de trabajo, la demarcación del género, se establece delimitando las propiedades formales, temáticas y pragmáticas que distinguen al archigénero histórico, lo que permite proponer dos variantes para la tragedia de Kazantzakis: la especie patética y la especie trascendente. Estas tres líneas de interrogación cruzan pues todo el estudio, el cual se estructura en dos grandes partes: la primera, que abarca los tres primeros capítulos, traza el horizonte de la tragedia y lo trágico, iluminando su proceso histórico y teórico; la segunda parte, que comprende los capítulos cuarto y quinto, analiza la escritura trágica de Kazantzakis. Ésta es definida como praxis vital que arranca de una experiencia crítica y desgarradora –la crisis individual que surge como correlato de la crisis histórico-existencial que caracteriza al período 1850-1950–, lo que la lleva a manifestarse como una escritura sanguínea, teúrgica y resistente que busca la salvación de Dios, persiguiendo un absoluto espiritual y estético. La dimensión trágica de la escritura, como proyección de la “tragedia del escritor”, se analiza finalmente en tres piezas representativas de tres especies de tragedia: Juliano para la especie patética, Kouros para la especie trascendente y Buda como expresión de un metateatro que “resuelve” la tragedia representada en él.
General note
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo
 
Licenciada en artes, mención en teoría e historia del arte
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111239
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account