Mercado, educación y sexualidad: una lectura crítica de la política de educación en sexualidad del Ministerio de Educación entre los años 2001 al 2005
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Oyarzún, Kemy
Author
dc.contributor.author
Euler Carmona, Mariechen
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
es
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
es
Staff editor
dc.contributor.editor
Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina
es
Admission date
dc.date.accessioned
2012-11-08T17:42:17Z
Available date
dc.date.available
2012-11-08T17:42:17Z
Publication date
dc.date.issued
2011
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111491
General note
dc.description
Tesis para optar al Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina
es
Abstract
dc.description.abstract
La hipótesis que postula esta tesis es que el mercado requiere que la sexualidad sea una práctica marginal centrada en la genitalidad y la reproducción. Utiliza para ello, de manera preferencial, a las escuelas y las familias, agencias por excelencia que cumplen con la función de educar cumpliendo con las normas legales que nos rigen; la Constitución de la República indica que es la familia la que está encarga de la educación de los hijos/. La escuela, por su parte, es colaboradora del Estado en esta tarea. La misión, en coherencia con el currículum tecnológico en base a competencias, es vincular este proceso de aprendizaje y enseñanza con las necesidades del mercado. Para ejemplificar esta hipótesis se analiza el texto “Política de educación en Sexualidad” del Ministerio de Educación, para ver de qué manera se crean estrategias que permitan instalar en los habitus de las personas la relación simbólica y material con la sexualidad, permitiendo de esta manera genitalizarla y centrarla en la reproducción en coherencia con las necesidades del mercado que requiere un sujeto concentrado en el consumo.
Oliva Becerra, Marco Antonio(Universidad de Chile, 2008)
Esta investigación, se sustenta en la inserción curricular de la tecnología a través de clases con diseño B-Learning, cuya característica distintiva se aprecia por un lado, en el rol de tutor-acompañante que cumple el ...
La presente investigación se enmarca en el paradigma de base
cualitativo, con un complemento cuantitativo. Dicha investigación se relaciona
con la comprensión del proceso de integración de alumnas con necesidades
educativas ...