Notabilia lingüística de la Crónica de Vivar: el léxico militar
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Kordic Riquelme, Raissa
Author
dc.contributor.author
Coloma Zurita, Leonor
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Lingüística
Admission date
dc.date.accessioned
2013-07-01T16:27:45Z
Available date
dc.date.available
2013-07-01T16:27:45Z
Publication date
dc.date.issued
2012
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113732
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Abstract
dc.description.abstract
La aparición del manuscrito de la Crónica de Vivar, ocurrida a mediados del siglo XX, ha significado la recuperación de uno de los testimonios más valiosos con los que puede contar la lingüística para dar luces acerca del español de Chile en su etapa de formación. Basándonos en las investigaciones que han logrado dar cuenta de la elusiva presencia de Vivar en Chile, la Crónica fue escrita entre los años 1549 y 1558, vale decir, el período en que Pedro de Valdivia y sus españoles emprendieron la conquista, población y sustentación de las provincias del sur del continente. El valor de este documento para los estudios lingüísticos, radica en que se constituye en una muestra concreta del español que trajeron los conquistadores a Chile; primero, porque viene a ser uno de los documentos más tempranos escritos en nuestro territorio y, en segundo lugar, porque se trata del relato producido por el tipo de hablante que incursionó en la conquista de zonas marginales del Nuevo Mundo; vale decir, un soldado que, por lo general, no pertenecía a la élite culta que se asentó en los centros de poder; todo ello permite deducir que los usos idiomáticos del cronista son muy cercanos a lo que fueron los usos comunes de los primeros españoles que se establecieron en Chile.