Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Vega Palma, Alejandra | |
Author | dc.contributor.author | Carreño González, Gastón | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Filosofía y Humanidades | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Escuela de Postgrado | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2014-11-19T13:44:05Z | |
Available date | dc.date.available | 2014-11-19T13:44:05Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2014 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117476 | |
General note | dc.description | Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos | |
General note | dc.description | No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. | |
Abstract | dc.description.abstract | En esta tesis se aborda la representación de los pueblos indígenas de
Latinoamérica en la producción audiovisual de los últimos cuarenta años del siglo XX,
tanto en el género de ficción como en el documental.
La producción audiovisual sobre indígenas de Latinoamérica, aún cuando
pretende dar cuenta de un “otro” culturalmente distinto, generalmente construye estas
representaciones visuales en base a los estereotipos y la ideología de la sociedad de
quien produce estas películas y videos. De hecho, la hipótesis que sustenta esta tesis,
supone que aquellos pueblos han sido representados de acuerdo a una serie de
procedimientos derivados de fuentes diversas, entre los cuales el cine estadounidense ha
tenido una influencia particularmente relevante en el cine de ficción. Algo similar ocurre
en el documental, en tanto que la imagen de los pueblos originarios presenta una serie de
regularidades dentro de su estructura narrativa, que resultan de un conjunto de
convenciones.
Pese a lo anterior, en Latinoamérica tenemos varias experiencias en las cuales se
despliegan estrategias particulares para dar cuenta del mundo indígena. Esto sobre todo
se observa en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el periodo comprendido
entre 1960-2000, pues hay una maduración de la cinematografía latinoamericana, que
desarrolla propuestas novedosas para representar a estos pueblos. | en_US |
Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | en_US |
Keywords | dc.subject | Indios en cine | en_US |
Keywords | dc.subject | Etnología | en_US |
Keywords | dc.subject | Cine documental--Historia y crítica | en_US |
Título | dc.title | Entre flechas y rituales: aproximaciones a la representación del indígena latinoamericano en algunas producciones audiovisuales (1960-2000) | en_US |
Document type | dc.type | Tesis | |