Dieta en las Sociedades Alfareras de Chile Central: El Aporte de los Análisis de Isótopos Estables
Artículo

Open/ Download
Publication date
2007Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aspillaga Fontaine, Eugenio
Cómo citar
Dieta en las Sociedades Alfareras de Chile Central: El Aporte de los Análisis de Isótopos Estables
Author
Abstract
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los sistemas de subsistencia y asentamiento de las poblaciones alfareras prehispanas
de Chile central, sobre la base de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno y oxígeno realizados en hueso y dientes humanos.
Dicha técnica no se había aplicado anteriormente en esta región y, a diferencia de la información inferida de restos botánicos, faunísticos
y artefactuales de sitios arqueológicos, así como de patologías óseas y dentales, permitió reconocer y dimensionar lo que los individuos
estudiados realmente consumieron. Los datos humanos fueron interpretados a la luz de las señales isotópicas de los recursos
vegetales y faunísticos de Chile central que fueron analizados con la misma metodología. Los principales aportes son: evidencia
concreta de patrones alimentarios diferenciados según grupo cultural; baja dependencia en los recursos marinos de casi todos los
habitantes costeros; evidencia indirecta de patrones de movilidad costa-interior que muestran diferencias entre las poblaciones del
período Alfarero Temprano y del Intermedio Tardío; aumento del consumo de maíz a lo largo de la secuencia temporal especialmente
en la población Aconcagua; diferencias de género en el consumo de maíz entre esta misma población, con mayor consumo entre
individuos masculinos. Los resultados confirman algunas hipótesis previamente planteadas, como la diferencia en las dietas de poblaciones
contemporáneas Bato y Llolleo del período Alfarero Temprano, cuestionan otras, como la dependencia de los habitantes
costeros de los alimentos marinos y abren nuevas preguntas que deberán explorarse en futuras investigaciones.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121930
Quote Item
Chungará. Vol. 39, Nº 1. pp. 5-27.
Collections