About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Medicina
  • Artículos de revistas
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Medicina
  • Artículos de revistas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Evaluación Morfométrica de la Relación Embrio-Uterina de las Etapas Pre y Post Implantacional en Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Artículo
Thumbnail
Open/Download
IconSCHENCKE_C.pdf (1.290Mb)
Publication date
2008-12
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Schencke, Carolina
Cómo citar
Evaluación Morfométrica de la Relación Embrio-Uterina de las Etapas Pre y Post Implantacional en Conejo (Oryctolagus cuniculus)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Schencke, Carolina;
  • Rojas, Mariana;
  • Sol, Mariano del;
Abstract
El conejo ha demostrado ser un excelente modelo de estudio de implantación. Como ovulador obligado, el tiempo de preñez se puede establecer en forma precisa. La observación morfológica de cortes de úteros de 7, 8, 9 y 10 días pos coito, permitió en este estudio reconstruir una secuencia de los eventos morfométricos que ocurren durante la implantación, en el conejo. Se utilizaron 20 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), nulíparas, no gestantes. Para la cruza, se utilizaron 5 machos de probada fertilidad. Los conejos fueron obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Determinamos como día 0, el momento del coito, sacrificando las hembras los días 7, 8, 9 y 10 de cada cruza. Una vez sacrificados, se disecó macro y mesoscópicamente la región pélvica, seleccionándose vesículas uterinas para sus estudios histológico e inmunocitoquímico. Se realizaron estudios morfométricos y de cinética celular con las técnicas de Tunel y PCNA. Se efectuó estadística descriptiva en base a promedio y desviación estándar (p< 0.001), utilizando el programa estadístico Stata 9.0. Las mediciones morfométricas obtenidas fueron de diámetro y volumen de la vesícula uterina, altura de la pared uterina y lumen glandular de regiones mesometrial y antimesometrial, para los días 7 al 10 post coito. Los análisis inmunocitoquímicos permitieron determinar: índice apoptótico de los núcleos celulares y el índice celular mitótico. Para el día 8 post coito se observaron los cambios morfométricos más significativos a nivel del lumen vesicular, altura de pared uterina de la región mesometrial, y lumen glandular. El mismo día se observaron cambios importantes en los índices celular mitótico y apoptótico. El conejo podría ser una especie usada para predecir el normal desarrollo embrionario, tras la comprensión morfológica y morfométrica de la implantación. Presenta una forma poco invasiva de implantación y una capacidad de formación placentaria temprana. Este estudio permite una mejor comprensión del mecanismo implantacional y ayudada a proveer información de actualización en el desarrollo normal del embrión de conejo.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/128065
ISSN: 0717-9502
Quote Item
INTERNATIONAL JOURNAL OF MORPHOLOGY, Vol.: 26, issue: 4, p.: 995-1004, DEC 2008.
Collections
  • Artículos de revistas
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account