Show simple item record

Authordc.contributor.authorTapia Paredes, Cecilia 
Admission datedc.date.accessioned2010-01-20T14:58:23Z
Available datedc.date.available2010-01-20T14:58:23Z
Publication datedc.date.issued2008-08
Cita de ítemdc.identifier.citationRevista chilena de infectología, v.25 n. 4, pag. 293, 2008en_US
Identifierdc.identifier.issn0716-1018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/128271
Abstractdc.description.abstractEs una levadura saprófita, que forma parte de la microbiota comensal. Inicialmente fue clasificada como Cryptococcus glabratus (1917) y posteriormente reclasificada como Torulopsis glabrata (1938) debido a que sus blastoconidios no producen pseudohifas o hifas verdaderas. A pesar de estas características, finalmente ha sido clasificada dentro del género Candida como C. glabrata (desde 1978). Aunque históricamente este microorganismo fue considerado como no patogénico, con el uso de la terapia antifúngica de amplio espectro, la frecuencia de infecciones superficiales y profundas por este agente ha aumentado significativamente en los últimos años, por lo que se considera un patógeno emergente. Dependiendo del sitio de la infección, C. glabrata generalmente es el segundo o tercer agente productor de candidiasis después de C. albicans.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherSociedad Chilena de Infectologíaen_US
Títulodc.titleCandida glabrataen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record