Show simple item record

Authordc.contributor.authorFlorenzano, Ramón 
Authordc.contributor.authorValdés Correa, María Macarena 
Authordc.contributor.authorCáceres, Eugenio 
Authordc.contributor.authorSantander, Silvia 
Authordc.contributor.authorArmijo, Iván 
Authordc.contributor.authorBergman, Vivian 
Authordc.contributor.authorTrapp, Alejandro 
Admission datedc.date.accessioned2013-07-05T16:29:00Z
Available datedc.date.available2013-07-05T16:29:00Z
Publication datedc.date.issued2008
Cita de ítemdc.identifier.citationRevista Chilena de Salud Pública , Vol. 12, No. 2 (2008), p. 83-92en_US
Identifierdc.identifier.issn0717-3652
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129021
Abstractdc.description.abstractEl grado de religiosidad y observancia religiosa han sido estudiadas como elementos protectores para diversas conductas de salud. Este estudio analiza la relación entre grado de religiosidad y presencia de uso de sustancias químicas, otras conductas de riesgo auto y hetero-agresivas, en una muestra aleatoria de 252 adolescentes escolarizados en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, en base a una aplicación del cuestionario ECRA-2, comparando entre sí los subgrupos auto-califi cados como muy religiosos (n=57) con los nada religiosos (n=50). El grupo total tuvo una edad promedio de 17,7 (DS 1,54), de los cuales un 55,9% eran mujeres. En cuanto a adscripción religiosa, un 72,8% se identifi caban como católicos, un 10,9% protestantes, un 4,7% de otra religión y un 11,7% sin religión. Un 22,6% se identifi có como muy religioso, y un 19,8% como nada religioso. La comparación presentada contrasta los subgrupos auto-califi cados como muy religiosos (n=57) con los nada religiosos (n=50). Un 12,5% de los adolescentes muy religiosos consumieron marihuana más frecuentemente que una vez al mes, en comparación a un 41,7% de aquéllos que se consideraban nada religiosos (8,643; 2gl;p=0,013). Los adolescentes muy religiosos se sentían más frecuentemente tristes y nerviosos que los nada religiosos (22,7% vs 12,5%; Χ2=5,175;2 gl; p=0,075); informaban menor frecuencia de golpear a otros(p=0,05), menor participación en peleas grupales (p=0,03), menor frecuencia de robo en tiendas(p=0,08) y de copia en pruebas(p=0,002). Los resultados de estudiar la relación entre religiosidad y conductas auto-destructivas (análisis de varianza univariado, F de 3,326 y R2 de 0,027 (p=0,0001) señalan que los adolescentes muy religiosos tienen menor tendencia a auto eliminarse. Las conclusiones del análisis concuerdan con la hipótesis del rol protector de la observancia religiosa. Se sugiere profundizar con estudios que exploren en mayor profundidad las variables espiritualidad, religiosidad y observancia como conductas protectoras de la salud mental o general.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile, Facultad de Medicina, Escuela de Salud Públicaen_US
Keywordsdc.subjectreligiosidaden_US
Títulodc.titleReligiosidad, conductas de riesgo y salud mental en adolescentes de Santiago de Chileen_US
Title in another languagedc.title.alternativeReligiousness, risk behaviors and mental health among adolescents from santiago, chileen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record