La epidemia de cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad
Artículo

Open/ Download
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Bahamonde Harvez, Cristian
Cómo citar
La epidemia de cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad
Abstract
Objetivo. Identificar la morbilidad y la mortalidad por cólera entre distintos segmentos del
período 1991–2011 en los países de América Latina.
Método. Mediante el uso de fuentes de información provenientes de una búsqueda bibliográfica
no sistemática de trabajos sobre epidemias del cólera, se realizó un estudio ecológico
mixto dirigido a analizar series de tiempo de morbilidad, mortalidad y letalidad de estos eventos
sanitarios ocurridos entre los años 1991 y 2011 en 18 países de América Latina.
Resultados. Durante el período 1991 y 2011 en América Latina se notificaron 1 839 037
casos de cólera, con 19 538 muertes y una letalidad de 1,06%. Los países más afectados fueron
Perú entre 1991 y 2002 —con una incidencia acumulada anual máxima de 1 452,72 casos por
100 000 habitantes, pero con baja letalidad (0,72%)— y Haití entre 2010 y 2011, con una incidencia
acumulada anual máxima de 3 319,13 por 100 000 habitantes y una letalidad de 1,32%.
Conclusiones. La epidemia de cólera ha provocado morbilidad, mortalidad y letalidad altas
en algunos países de América Latina, debidas en gran medida a factores fundamentalmente
socioeconómicos y climáticos. La reemergencia de esta enfermedad y la diversidad de factores
relacionados con los comportamientos de sus brotes ameritan el desarrollo y el fortalecimiento
de estrategias regionales de prevención y control en los países, junto con estudios de los determinantes
que influyen en la emergencia y reemergencia de las enfermedades infecciosas en
América Latina.
General note
Artículo de publicación ISI
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129271
Quote Item
Rev. Panam. Salud Publica 2013;33(1):40–6.
Collections