Definición de perfiles de nutrientes: requisito para promover cambios alimentarios en la población
Artículo
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Erazo Bahamondes, Marcia
Cómo citar
Definición de perfiles de nutrientes: requisito para promover cambios alimentarios en la población
Abstract
Introducción: Las enfermedades no transmisibles son la primera causa de
mortalidad a nivel mundial. Para prevenirlas, un grupo de expertos recomendó
la reducción del consumo de grasas saturadas, trans, sodio y azúcares.
Para informar a la población respecto del alto contenido de nutrientes de los
alimentos, es necesario poder identificarlos, para lo cual se requiere desarrollar
una metodología que sustente la clasificación de “alto en”.
Métodos: Se hizo una búsqueda bibliográfica en PubMed focalizada en
artículos científicos y en documentos técnicos de gobiernos que hubiesen implementado
estas reglamentaciones.
Resultados: La definición de perfil de nutrientes es relativamente nueva,
y ha sido liderada por países europeos, destacando Reino Unido. Proponen
un modelo que contiene diversas fases: definir el propósito de uso, y población
objetivo; decidir si el criterio abarcará todos los alimentos o por categorías;
decidir los nutrientes, la base sobre la cual se expresará el contenido
del nutriente; si el tipo de modelo será categórico o continuo y el punto de
corte. Las decisiones que se tomen tienen repercusiones sobre la conducta
alimentaria de la población, ya que podrían inducir a los consumidores a
preferir alimentos saludables o alimentos más saludables dentro de una misma
categoría.
Conclusión: La definición de perfiles de nutrientes es crucial para poder
apoyar políticas públicas de cambio en los hábitos alimentarios de la población.
Es recomendable hacer estas definiciones en grupos de expertos y con
datos nacionales que reflejen el consumo alimentario a nivel de población.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129365
Quote Item
Rev Chil Salud Pública 2014; Vol 18 (1): 33-39
Collections