About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Artes
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El problema de la sensación en la pintura de paisaje : del japonismo a Cézanne

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconel-problema-de-la-sensacion.pdf (5.683Mb)
Iconel-problema-tabla-de-contenido.pdf (153.5Kb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Muñoz Méndez, María Elena
Cómo citar
El problema de la sensación en la pintura de paisaje : del japonismo a Cézanne
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Gálvez Sepúlveda, Matilde Belén;
Professor Advisor
  • Muñoz Méndez, María Elena;
Abstract
Esta investigación se situó en Europa a fines del siglo XIX, especialmente Francia y estuvo centrada en el fenómeno del japonismo y sus repercusiones en los ámbitos del arte, específicamente en la pintura de paisaje usando este periodo como anclaje para desde ahí establecer una lectura historiográfica de, por una parte, la tradición de la pintura de paisaje de China y Japón y por otra, la tradición de la pintura de paisaje de Europa. El acento de la investigación estuvo en el problema de la sensación, tema en boga en la época del impresionismo, en donde los antiguos estatutos de la mímesis se veían conflictuados y surgía a su vez la psicología de la percepción. El problema de la sensación concentraba las contradicciones de dicho paradigma ya que representaba un punto intermedio entre la realidad objetiva y la realidad personal y, pese a su ambigüedad, se volvía centro de representación. La hipótesis de este estudio era que usando la sensación como centro, se podía establecer un marco comparativo entre las pinturas de Oriente y Occidente y encontrar afinidades entre ambas tradiciones, así como también con la pintura moderna, representada a través de la figura de Paul Cézanne. El estudio comienza con una introducción a la pintura china haciendo referencia a los principales teorías artísticas que se pueden ver reflejadas en la pintura de paisajes haciendo hincapié en la tradición taoísta. En seguida se hace referencia a la pintura japonesa, pasando por sus principales corrientes relativas al paisaje, que son la tradición del Buda Amida, el Budismo Zen y las escuelas decorativas, para terminar con la xilografía japonesa que puede considerarse un tipo de paisaje japonés que combina aspectos tradicionales y modernos. El segundo capítulo se centra en las transformaciones ocurridas en el periodo del japonismo francés. En este caso se han estudiado los aportes técnicos, compositivos e iconográficos aportados en relación al paisaje y la influencia en artistas puntuales tales como Vincent Van Gogh y el grupo Simbolista. Este capítulo pone énfasis en que el arte Oriental no fue solamente un referente de moda que impulsó algunas temáticas, sino que hizo pensar críticamente el estatuto del arte como se había entendido hasta el momento. El tercer capítulo recorre la historia de la pintura de paisaje en Europa, partiendo por una breve reseña al concepto de mímesis ampliamente cuestionado hacia fines del siglo XIX, aunque más que superar el tema del parecido se establecen nuevos parámetros. El cuarto capítulo centra su atención en el estudio de la obra de Cézanne, como figura relevante que sirve como nexo entre la tradición europea y la pintura moderna, encontrando afinidades con los problemas planteados por Oriente. En esta parte se ha apoyado a la investigación con los escritos de Cézanne y con algunos autores posteriores tales como Merleau-Ponty y Giles Deleuze, quienes a propósito de la obra de Cézanne han hecho lecturas que tienen afinidad con los problemas planteados por Oriente. En este caso cobra relevancia, el tema de la contemplación, como una actividad que es perceptiva más que intelectual, la importancia del cuerpo y el surgimiento de conceptos tales como el ritmo vital y la perspectiva vivenciada. El estudio ha arrojado la necesidad de estudios relacionados con los aportes de Oriente al arte Occidental, así como la posibilidad de que las teorías artísticas de Oriente sirvan como marco teórico para comprender o analizar aspectos relativos al arte moderno.
General note
Magíster en artes, mención teoría e historia del arte
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129802
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account