Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)
Tesis

Open/ Download
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Doll Castillo, Darcie
Cómo citar
Cine silente en Chile y Brasil: identidades nacionales en el periodo de modernización (1896-1933)
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta tesis indaga en el cine documental silente en Chile y Brasil y cómo éste representa
las identidades nacionales en el periodo 1896-1933 en el proceso de modernización de ambos
países. Nos interrogamos sobre cuáles son los discursos cinematográficos y los espacios
registrados, cuáles son sus características más relevantes, sus especificidades.
Esto es visible en las imágenes sobre la modernidad, el progreso, el Estado nación,
incluyendo la representación de las elites y las ciudades, los sujetos populares y los
movimientos sociales, así como la educación, la salud y la ciencia. También examinamos
películas sobre la producción de riqueza en los dos territorios. Por otra parte, la mirada desde
el otro (europeo y nacional) construye una representación de las identidades nacionales,
principalmente étnicas, en las películas que revisamos.
En este estudio comparado sobre cine latinoamericano analizamos un conjunto de 36
producciones cinematográficas salvaguardadas recientemente en el caso chileno y una
equivalencia temática de filmes brasileños, e identificamos elementos comunes y diferencias.
Utilizamos como metodología el análisis del discurso cinematográfico propuesto tanto en las
imágenes como en los intertítulos en diálogo con fuentes documentales y la historia social,
bajo la perspectiva teórica de Marc Ferro, con el apoyo conceptual de Paulo Emílio Salles
Gomes e Ismail Xavier.
Establecemos la tesis de que las películas documentales silentes que han sobrevivido
Chile y Brasil permiten distinguir una representación de las identidades nacionales en el
periodo de 1896-1933, vinculadas a la modernidad y consolidación de los Estados naciones,
en su mayoría, desde la voz del poder. El cine documental silente representa de distintos
modos las identidades nacionales del periodo, marcando tendencias temáticas, voces
presentes, principalmente las elites, y exclusiones recurrentes como los sectores populares.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129814
Collections