About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconLa-fantasia-fotografica-del-indigena-del-Sur-de-America.pdf (29.77Mb)
IconTabla-de-contenidos.pdf (146.3Kb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ossandón Buljevic, Carlos
Cómo citar
La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Alvarado Pérez, Margarita;
Professor Advisor
  • Ossandón Buljevic, Carlos;
  • Vezub, Julio;
Abstract
La presente tesis doctoral analiza y reflexiona sobre los paradigmas fotográficos, constructivo – estéticos presentes en la producción de ciertas imágenes de los indígenas del sur de América (Mapuche, Tewelche y Fueguinos), a partir de un corpus de autores entre 1860 a 1950. Conjuntamente, se analiza y reflexiona sobre las diferentes significaciones y re significaciones que estas imágenes han adquirido en sus procesos de circulación en diferentes contextos textuales e iconográficos. El objetico principal de esta investigación es fijar y comprender cómo y porqué, ciertas fotografías han influido, condicionado y/o determinado la construcción de diversos sujetos indígena del Sur de América, aportando a la construcción de ciertos imaginarios. Considerando la imagen fotográfica como un sistema convencionalizado de representación visual, metodológicamente se definen dos campos. El primero, desde la producción de la imagen fotográfica, donde el complejo cámara fotográfica/fotógrafo se despliega de acuerdo a las intenciones codificadoras de un operador, bajo dispositivos y procedimientos visuales propios de los paradigmas fotográficos vigentes en el momento en que fue realizada. Así, las particularidades de la imagen fotográfica como medio expresivo, pueden ser individualizadas, analizadas e interpretadas (Szarkoswski, 1966, 1973, 1989; Bazin, 1990). El segundo, en cuanto la circulación y desplazamiento de la imagen fotográfica, donde su principal característica como artefacto cultural es su capacidad de producir y difundir significados, los que se desplazan de maneras imprevistas y complejas en relación directa con las formaciones discursivas que las atraviesan y contienen. (Sekula, 1984; Batchen, 2004; Burkin, 2004; Tagg, 2005). Se analizan casos de estudio respecto de la producción de varios autores en formatos propios del siglo XIX como Carte de Visite, Cabinet, álbumes y producción regional en los territorios ocupados por los Estados nacionales, hasta imágenes producidas por viajeros, científicos y etnógrafos de comienzo del siglo XX, con sus respectivos dispositivos y procedimientos visuales, así como la circulación de estas imágenes en contextos discursivos e iconográficos, desde el ámbito académico, al documento histórico y sus variaciones dentro de la cultura pop y el turismo. Parte de las conclusiones permiten establecer que hay ciertos tipos de sujetos que fueron conformados a partir de las primeras producciones visuales, desde la llegada del conquistador a América. Muchas de las imágenes fotográficas de los indígenas del sur de América continúan siendo consideradas como testimonios indesmentibles de su cultura y su historia. Estas imágenes fotográficas han adquirido variadas significaciones directamente relacionadas con las formaciones discursivas e iconográficas donde están siendo actualizadas, reforzando diversos tipos visuales de sujetos, creando otros. Así la imagen fotográfica del indígena del sur de América del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX aceptada y consumida por nuestra sociedad y por los propios indígenas, es una construcción arbitraria, donde su combinación y superposición no constituirían más que una fantasía fotográfica del indígena del sur de América, condicionando, influyendo y/o determinado la construcción y montaje de ciertos imaginarios.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130210
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account