Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cisterna Jara, Natalia
Cómo citar
Multiplicidad identitaria en Cárcel de mujeres de María Carolina Geel
Author
Professor Advisor
Abstract
En esta tesis se analiza, desde una perspectiva de género, la multiplicidad identitaria de las sujetos que se presentan en el libro Cárcel de mujeres (1956) de María Carolina Geel. Para la realización del estudio se utiliza un enfoque metodológico exploratorio, crítico-interpretativo y argumentativo. Las categorías de análisis a las cuales se recurre son: géneroy subjetividad.La primera categoría se desprende de la teoría crítica feminista desarrollada tanto por Judith Butler en su obra El género en disputa (2007), como por AdrienneRich en el ensayo “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana” (1980). La segunda categoría corresponde a la noción de subjetividad propuesta por el filósofo Michel Foucault en su libro Las Tecnologías del yo. Y otros textos afines (1990). Elanálisis del corpus de estudio de esta Tesis no se realiza de manera fragmentada, separando las dimensiones de género, subjetividad e identidad, ya que éstas se encuentran estrechamente relacionadas dentro de cualquier proceso de configuración identitaria. Además, en el análisis del corpus de esta investigación, se considera importante contrastar los dos textos que prologan la edición de Cárcel de mujeres publicada el año 2000 [1956] por la editorial Cuarto Propio, puesto que en ambos se manifiestan dos visiones diferentes en relación a una perspectiva de género. Por un lado, el “Prólogo” (1956) de Alone representa la visión patriarcal dominante, mientras que por otro lado, “Mujeres que matan” (2000) de Diamela Eltit, reivindica el posicionamiento escritural de Geel. Finalmente, se analizan fragmentos de la obra que demuestren la multiplicidad identitaria de género que se evidencia en el libro ya mencionado.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130214
Collections