About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina. Los casos de Argentina y Chile

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTabla-de-contenidos.pdf (22.87Kb)
IconImaginarios-de-la-ninez-criminalizada-en-america-latina.pdf (586.2Kb)
Publication date
2014
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Nitschack, Horst
Cómo citar
Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina. Los casos de Argentina y Chile
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Sepúlveda Prado, Rodrigo;
Professor Advisor
  • Nitschack, Horst;
Abstract
Esta tesis explora, desde una perspectiva crítica, los modos actuales de configuración de los imaginarios sociales y políticos respecto a la niñez criminalizada en América Latina, centrándose en Argentina y Chile. Aborda la forma en que los procesos de criminalización aparecen en las significaciones de algunos imaginarios actuales de la niñez, en ambos países. Finalmente, propone una resignificación de la infancia que permita recuperar expresiones del imaginario de niñez ahí donde ha sido obstruido por los procesos de criminalización. Desde el punto de vista teórico-metodológico, el estudio de imaginarios sociales de la criminalización de la niñez se aborda mediante análisis de discursos y textos. Ello, entendiendo a los niños como sujetos históricos que participan y son, a su vez, producidos por los mismos discursos que los criminalizan, en el marco de la globalización y la crisis de las instituciones encargadas de la infancia en los estados nacionales. El método de exposición incluye el análisis de discursos legislativos y mediáticos, textos literarios y narrativas de sujetos adultos sobre su infancia. En consecuencia, los resultados presentan una lectura de los imaginarios sociales de la niñez y de la criminalización de los niños en el contexto actual. El trabajo de campo abarcó el desarrollo de actividades de investigación, tanto en Chile como en Argentina. Ello implicó estudiar el contexto en ambos países, revisar y seleccionar material documental y diseñar y aplicar entrevistas para la exploración de los imaginarios de niñez presentes en habitantes de diversos barrios de Buenos Aires y Santiago, en el sentido del “parler ordinaire” de la infancia. Otro aspecto del trabajo de campo fue perfilar casos emblemáticos de niños criminalizados en la prensa escrita, mediante la revisión de los archivos de prensa de las Bibliotecas del Congreso de Argentina y Chile, triangulación con especialistas y conversaciones con diversos actores locales. La tesis demuestra, en su desarrollo y conclusiones, que la relación actual entre infancia y delito influye en el estatuto de la niñez en múltiples formas. Es algo observable tanto en las políticas criminalizadoras del Estado como en los medios de prensa, a través de discursos sobre la infancia criminal que cuestionan los supuestos ético jurídicos de la inimputabilidad infantil y el derecho especial de los adolescentes. De esta forma, es posible sostener que el niño criminal es sometido categorías que reproducen un discurso de control y remiten a relaciones de fuerza y violencia real y simbólica, en el contexto político global actual. Simultáneamente, desde la literatura, profundiza en las significaciones de los imaginarios del niño criminal y sus implicancias. Finalmente, aborda los imaginarios sociales desde la perspectiva de los sujetos adultos que en ambos países recrean permanentemente relatos donde se abre la mirada a la diversidad de imaginarios de infancia presentes hoy en ambos países. Los imaginarios sociales son abordados desde un lugar adulto, asumiendo que los sujetos niños no tienen posibilidad efectiva de autorepresentación democrática en la sociedad actual. En el “equilibrio tensional entre autonomía-heteronomía” de los niños, la opción escogida es una perspectiva que alude al lugar de los adultos en la construcción de la infancia y la generación de condiciones de vida de la niñez y la humanidad en general. Las conclusiones abordan, a partir del análisis anterior, la necesidad de entender la relación niño-adulto desde una perspectiva emancipatoria. Ésta alude a una posición política frente al actual orden neoliberal mundial y sus consecuencias destructivas, situados en la realidad latinoamericana que apuntamos a elucidar desde los imaginarios sociales de niñez.
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131576
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account