About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Quién habla en la conciencia: Dios, el hombre o el ser?

Artículo
Thumbnail
Open/Download
IconQuien-habla-en-la-conciencia.pdf (894.9Kb)
Publication date
2003
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Holzapfel Ossa, Cristóbal
Cómo citar
Quién habla en la conciencia: Dios, el hombre o el ser?
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Holzapfel Ossa, Cristóbal;
Abstract
El examen que se emprende del fenómeno de la conciencia resulta revelador para la historia de la ética, partiendo por el mundo griego, en el que la conciencia queda testimoniada en distintas experiencias como la del daimon socrático, o las erinias que se convierten en euménides. Es además revelador para la histo. ria de la ética que así como hay una ética heteronóm.ica, como la de Tomás, en correspondencia con ello hay una pareja concepción heteronómica de la conciencia, y lo mismo cabe decir de la ética autonómica kantiana, asociada a una conciencia también autonómica Y si en Fichte se llega a concebir la conciencia de la manera más elevada, como el "oráculo del mundo espiritual", es natural que después de él venga un momento de escepticismo tanto respecto del poder de la conciencia, como incluso de su existencia; éste es el caso de Schopenhauer. Probablemente en la misma línea de una toma de distancia del fenómeno de la conciencia, se presenta ella originariamente en Nietzsche en su análisis genealógico como "mala conciencia". Finalmente, en Heidegger la conciencia es en la medida de un "querer-tener-conciencia" y no más como una supuesta facultad en nosotros. Además, ella no dice nada, no comunica deberes, sino que su hablar es silente. Lo más esencial, el ser-sí-mismo al que llama la conciencia, no puede ser sino inefable.
General note
Artículo de publicación Scielo.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132137
ISSN: 0034-8236
Quote Item
Revista de Filosofía vol. 59, 2003 Pág. 83-112
Collections
  • Artículos de revistas
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account