About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (1693)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconRasgos-morfosintacticos-en-el-espanol-de-Chile-de-s-XVII.pdf (1.129Mb)
IconTabla-de-contenidos.pdf (303.2Kb)
Publication date
2015
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rojas Gallardo, Darío
Cómo citar
Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (1693)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Martínez Rojas, Lucía;
Professor Advisor
  • Rojas Gallardo, Darío;
Abstract
La presente investigación analiza los rasgos morfosintácticos en la crónica chilena colonial La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles (h. 1693), escrita por el fraile mercedario Juan de Barrenechea y Albis. En primer lugar, pretende describir un conjunto de fenómenos del manuscrito: haber con sentido posesivo en vez de tener, haber en construcciones temporales en vez de hacer, tener como auxiliar en vez de haber, el futuro de subjuntivo (-re), el gerundio preposicional, el orden variable de pronombres personales átonos, el pronombre relativo quien con valor plural, el superlativo formado con el sufijo –ísimo, la variación en el género de algunos sustantivos, el empleo del verbo ser en vez de estar y, por último, el voseo reverencial y dialectal americano. En segundo lugar, contrasta los fenómenos descritos con los rasgos lingüísticos característicos de Chile y de otros territorios americanos del siglo XVII (Tucumán, Buenos Aires, Costa Rica y Puerto Rico). La existencia de la mayoría de estos rasgos en nuestro corpus no solo se explicaría porque forman parte del español de Chile y de algunos zonas americanas del siglo XVII, sino también por el nivel sociocultural alto del autor que le permitió la creación de esta obra especialmente culta de la producción colonial chilena.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
 
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
 
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132683
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account