About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Artículos de revistas
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

El concepto de 'pregunta' en gramática española

Artículo
Thumbnail
Open/Download
IconEl-concepto-de-pregunta-en-gramatica-espanola.pdf (772.8Kb)
Publication date
1998
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Serra Sepúlveda, Susana
Cómo citar
El concepto de 'pregunta' en gramática española
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Serra Sepúlveda, Susana;
Abstract
El estudio de la interrogación, en gramática española, ha sido abordado desde dos perspectivas diferentes: una formal, otra funcional. De acuerdo con la primera, la pregunta es un enunciado cuyas marcas o rasgos característicos son: a) la presencia de 'pronombres' y 'adverbos' tónicos (considerados interrogativos, por oposición a los relativos), y b) lo que se ha dado en llamar su tono "inconfundible", esto es: la curva melódica ascendente. Esta es la perspectiva de autores como Lenz, Bello y la RAE, entre otros connotados gramáticas. Pero, como en la práctica una pregunta puede formularse sin tonema (tono final) de anticadencia (Me gustaría saber tu nombre) y los pronombres y adverbos acentuados no son, por definición, interrogativos (Cp. Dónde vives? / Ya sé dónde vives), con criterio fincional se establece que, lo que en realidad hace a una pregunta, más que determinados aspectos formales, es la intención 'inquisitiva' de los hablantes. De este modo, se distingue, por un lado, forma y función interrogativas (Vigara Tauste y Pilleux) y, por otro, pregunta indagahahva y no-indagativa (L. Contreras y Rabanales). La indagativa es pregunta funcional: se fonnula con el propósito de obtener información; la no-indagativa sirve a otros propósitos comunicativos. A esta última clase pertenece la llamada pregunta "retórica" de la gramática convencional.
General note
Artículo de publicación SciELO
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132933
ISSN: 0067-9674
Quote Item
Boletín de Filología, T. 37, vol. 2, 1998. Pág. 1085-1108
Collections
  • Artículos de revistas
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account