Show simple item record

Authordc.contributor.authorSánchez Cabezas, Gilberto 
Admission datedc.date.accessioned2015-08-25T15:15:15Z
Available datedc.date.available2015-08-25T15:15:15Z
Publication datedc.date.issued2010
Cita de ítemdc.identifier.citationBoletín de Filología, Tomo XLV Número 2 (2010): 149 - 256en_US
Identifierdc.identifier.issn0067-9674
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133135
General notedc.descriptionArtículo de publicación SciELOen_US
Abstractdc.description.abstractEste artículo trata del léxico proveniente del idioma mapuche (mapudungun(n) contenido en la última edición (vigésimo segunda) del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Se propone la voz mapuchismo(s) para dicho léxico, así como ya existe guaranismo, mayismo, nahuatlismo o aztequismo y quechuismo para el que procede de las correspondientes lenguas amerindias. Desde que se produjo el contacto entre el pueblo mapuche y los conquistadores españoles (1540), comenzó a incorporarse en la lengua de estos últimos léxico referido al medio ambiente natural local, y a la cultura autóctona. Por ello, una parte importante del léxico del español de Chile que se refiere a la flora (boldo, canchalagüa, luma, mañío, peumo, etc.), a la fauna (chuncho, coipo, loica, peuco, tiuque, etc.), a la alimentación (cancato, curanto, pirco, ulpo, etc.), al cuerpo humano (guata, charcha, trutro o tuto), al origen geográfico de los habitantes (colchagüino, curicano, penquista, rancagüino, talquino, etc.) es de origen indígena. Tal léxico no solo se ha empleado en la lengua coloquial y familiar, sino también en la culta formal escrita: en las crónicas coloniales, en los tratados de historia, en tratados científicos de botánica, zoología, geografía, en obras literarias (desde La Araucana hasta el presente), en textos escolares, etc., y actualmente en los medios de comunicación. La lengua mapuche pervive igualmente en la abundante toponimia del país (desde la IVª hasta la XIª Regiones) e, incluso, en la antroponimia (con nombres como Caupolicán, Guacolda, Lautaro, Millaray, Tucapel). En el artículo se trata de recuperar, en la medida de lo posible, la forma original del léxico, la cual aparece ya alterada en los escritos coloniales, hecho que se constata también en la actualidad. Para ello se ha recurrido a los léxicos de la lengua vernácula, tanto del pasado como del presenteen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidadesen_US
Keywordsdc.subjectLéxico de origen mapuche (mapuchismo)en_US
Keywordsdc.subjectFitonimiaen_US
Keywordsdc.subjectZoonimia autóctonasen_US
Keywordsdc.subjectCultura mapucheen_US
Keywordsdc.subjectMapuchisms in Spanishen_US
Keywordsdc.subjectAutochthonous phytonymy and zoonymyen_US
Keywordsdc.subjectMapuche cultureen_US
Títulodc.titleLos mapuchismos en el DRAEen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record