Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartínez, Victor H.
Authordc.contributor.authorOlivares Espinoza, Bárbara 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Sociales
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Admission datedc.date.accessioned2015-09-14T16:06:28Z
Available datedc.date.available2015-09-14T16:06:28Z
Publication datedc.date.issued2014-04
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133624
General notedc.descriptionMagíster en Psicología, Mención Psicología Comunitariaen_US
Abstractdc.description.abstractEl estudio que se presenta, parte de la base que quienes diseñan políticas y programas, también enfrentan presiones que dificultan la elaboración de diseños más abiertos y participativos. En este sentido, se destaca que el mapa de poder dentro del mismo Estado aloja complejidades que se expresan en diseños que tienden a coartar y suprimir la participación de distintos actores, volviéndose estandarizados y poco permeables a los contextos para los que están diseñados. Resulta importante reconocer, entonces, que las políticas y programas se diseñan e implementan luego de sucesivos procesos de presión, alianzas y negociaciones, en los que las posiciones de los actores involucrados dependerán tanto de las lógicas que dan cuerpo a una política como del lugar y visibilidad técnica que esta alcance. A pesar de ello, también proponemos que más allá de las dificultades enunciadas, existen políticas públicas que se han abierto al enfoque comunitario, alojando programas donde su diseño se inspira en los principios y orientaciones propios de la Piscología Comunitaria. La presente investigación, muestra a partir de un análisis de caso, cómo un programa logró inscribir la lógica comunitaria a la base de su diseño en el marco de la oferta pública. Se trata del Programa de Prevención Comunitaria –PPC-­‐ que surge en el año 2008 al alero del Servicio Nacional de Menores [SENAME] e, incorpora en su diseño, la participación, el trabajo con las redes, la dimensión territorial, el fortalecimiento de liderazgos comunitarios, entre otras características. El propósito de este estudio fue analizar, el proceso de diseño e implementación de un programa público que se identifica como comunitario, describiendo fundamentalmente, las dimensiones metodológicas, ontológicas, éticas y políticas existente a la base. Asimismo, se revisó la implementación del programa, a partir de las distintas experiencias de ejecutores, destacando las improntas existentes en los distintos contextos (por ejemplo, PPC que se ejecutan en contextos rurales o en urbanos), y examinando los aprendizajes y vivencias asociadas a la participación en un programa comunitario, a través de la perspectiva de los “beneficiarios/as” directos/as, es decir, adolescentes que han sido “usuarios/as” del programa. El enfoque de la metodología cualitativa, permitió acceder a las dinámicas y relaciones a la base de la producción de políticas considerando la importancia de los/las sujetos sociales, en referencia a su discurso y accionar. Como técnica de recolección de información se optó por la entrevista en profundidad y el grupo focal, mientras que para el análisis y elaboración de los datos se consideraron los principios de la Grounded Theoryen_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Títulodc.titlePolíticas Públicas y Psicología Comunitaria. Un estudio de caso sobre los Programas comunitarios en la política Pública de Infanciaen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Icon
Icon
Icon
Icon
Icon
Icon
Icon
Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile