Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorandé Lavín, José
Authordc.contributor.authorRillón Oportus, Pamela 
Staff editordc.contributor.editorInstituto de Estudios Internacionales
Admission datedc.date.accessioned2015-10-05T20:01:37Z
Available datedc.date.available2015-10-05T20:01:37Z
Publication datedc.date.issued2015
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134128
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de magíster en estudios internacionalesen_US
General notedc.descriptionNo autorizada por la autora para ser publicada en texto completo
Abstractdc.description.abstractCapítulo I: Marco teórico del Trabajo: “Una mirada desde la Teoría Democrática, la Teoría de las Relaciones Internacionales y la Multiculturalidad”. En este capítulo se revisarán los aportes de los clásicos de la Teoría Democrática como Sartori, Dahl, Lijphart, entre otros, que servirán para analizar y evaluar lo rasgos de la democracia israelí. En segundo término, las contribuciones al tema en estudio desde la perspectiva clásica del Realismo, el Neo Realismo, el Institucionalismo Liberal y del Constructivismo. Y, por último, se incluirá el modelo de política pública de la multiculturalidad. Es decir, la coexistencia pacífica de diferentes culturas en una misma entidad política territorial, que puede constituir una salida a la discriminación de la población árabe en el Estado de Israel. Estos enfoques nos ayudarán a explicar 10 el objeto de estudio y la hipótesis de trabajo, y serán los lentes que nos guiarán para entender las causas de la segregación. Las definiciones de una democracia moderna, los conceptos de seguridad del Estado, el discurso dominante, el concepto del Otro, el sistema mundial, serán importantes ejes para entender por qué en un Estado democrático se ejerce la discriminación hacia parte de su población. • Capítulo 2: “Palestinos en Israel. Antecedentes históricos de la segregación”. Para contextualizar y entender mejor el fenómeno en estudio, se revisará la identidad del pueblo palestino; el sionismo y la negación de la autodeterminación de los árabes; el debate sobre un Estado “judío y democrático” y la historia de los palestinos como habitantes del nuevo Estado. Las bases históricas nos ayudarán a entender las razones que llevaron, desde la etapa formativa del Estado, a aplicar una política de exclusión y el por qué los palestinos de Israel no han cesado en su lucha por defender su identidad e igualdad de derechos y por alcanzar un Estado para todos sus ciudadanos. • Capítulo 3: “La Segregación en el Estado de Israel”. En este capítulo se explicará cómo, en la práctica, Israel aplica una política multidimensional de segregación que afecta todos los ámbitos de la vida del ciudadano árabe israelí. Afecta sus derechos políticos, económicos y sociales. • Capítulo 4: “Multiculturalidad como modelo de integración”. En el capítulo final se abordarán distintas propuestas o salidas al fenómeno de la segregación, a través del modelo de integración o multiculturalidad. Se esbozará qué ingeniería política se podría aplicar a Israel que dé expresión al pluralismo cultural, que promueva la no discriminación por razones de raza o cultura, y el reconocimiento de la diferencia. Para así mejorar o superar las relaciones de desigualdad de las minorías respecto de las culturas dominantes.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectPalestinos árabes--Israelen_US
Keywordsdc.subjectDemocracia--Israelen_US
Keywordsdc.subjectDerechos humanos--Israelen_US
Keywordsdc.subjectPalestina--Relaciones exteriores--Israelen_US
Títulodc.titleSegregación en el Estado de Israelen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record