Las interdisciplinas lingüísticas
Author
Abstract
La extraordinaria complejidad del lenguaje, revelada sólo
en parte por la lingüística estructural inmanente -que nació
como reacción a una lingüística atomicista y trascendente,
más interesada en el contorno del lenguaje que en
el lenguaje mismo-, ha hecho que, para ampliar su conocimiento,
se establezcan relaciones bilaterales entre una
lingüística estructural neotrascendente y varias otras disciplinas
interesadas en el mismo objeto. Resultada de estas
simbiosis son las llamadas interdisciplinas lingüísticas, que
quieren ser "ciencias", como la etnolingüística, la sicolingüistica,
la sociolingüística, la neurolingüística, la biolingüística,
la literolingüística, la lingüística matemática, la
paidolingüística, la geolingüística y la melolingüística, las
cuales estudian el lenguaje no ya en sí mísmo, sino en
íntima conexión con otros fenómenos -naturales y culturales-
con los cuales se encuentra en una relación de interdependencia
y que, por lo mismo, deben contribuir a
su mejor entendimiento.
Así, y llevando el estructuralismo mucho más lejos, el
que es nuestro más elaborado instrumento de comunicación
ya no es concebido -ni estudiado- como una estructura
aislada (lo cual no representa más que un macroatomicismo), sino como una microestructura dentro de una macroestructura, de la cual es componente esencial el
hombre, creador, beneficiario y conservador, en último
término, de ese mismo lenguaje.
General note
Artículo de publicación SciELO
Quote Item
Boletín de Filología T. 30, 1979. Pág. 241-252
Collections