Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFarías Landabur, Antonio
Authordc.contributor.authorSolís Valdés, Andrea Macarena 
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2016-03-12T12:54:19Z
Available datedc.date.available2016-03-12T12:54:19Z
Publication datedc.date.issued2015-10
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137045
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Control de GestiónCL
General notedc.descriptionAutor no envía autorización para acceso a texto completo de su documentoCL
Abstractdc.description.abstractLa calidad en la educación es un tema presente en el debate nacional de los últimos años. Distintos actores sociales han participado en dicha discusión, incluyendo a estudiantes, profesores, expertos de centros educativos y políticos, los cuales han buscado contribuir a mejorar la calidad de la educación desde dos aristas: el perfeccionamiento de la institucionalidad de educación superior y el mejoramiento de los programas y carreras que imparten dichos establecimientos. No obstante ambas dimensiones son relevantes, entregando múltiples aportes, este análisis se centra en la segunda perspectiva, analizando el funcionamiento de los programas de estudios. Específicamente, se examina el proceso formativo que se lleva a cabo día a día en las salas de clases, vinculando las herramientas metodológicas disponibles con el objetivo de conseguir un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes. Dentro de este proceso formativo, este trabajo se enfoca en el factor emocional y al ahondar un poco más en el tema, aparece el concepto de student engagement o involucramiento de los estudiantes. Este constructo reúne variables físicas, cognitivas y emocionales que le permiten al alumno lograr un aprendizaje significativo (Fredricks, 2004). El objetivo es mejorar el engagement de los estudiantes dentro del proceso formativo de modo de alcanzar niveles de aprendizaje que aprovechen los conocimientos y capacidades de éstos y los potencien, teniendo consecuencias permanentes en su desempeño (Shuell, 1990). Existen múltiples modos en que esto puede lograrse, incluyendo las metodologías utilizadas en clases por los profesores. El presente trabajo busca estudiar el uso de un tipo específico de mapa, los mapas estratégicos, y ver como éstos impactan en el engagement dentro de los alumnos de la Escuela de negocios de la Universidad de Chile. Para cumplir el objetivo de este trabajo, se desarrolló un experimento con encuestas, el cual fue aplicado a alumnos de pregrado y postgrado del área de control de gestión. Los resultados de dicho experimento revelaron diferencias en el nivel de engagement entre ambos grupos. Aquellos que utilizaron los mapas estratégicos presentaron mejores resultados en la encuesta realizada. Los resultados sugieren que existe un impacto positivo de la integración de nuevas herramientas educacionales que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes y, por ende, mejoren el funcionamiento de las clases, lo cual tiene impactos directos sobre la formación de los estudiantes y sus capacidades laborales.CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Keywordsdc.subjectEducación superiorCL
Keywordsdc.subjectNegociosCL
Keywordsdc.subjectCalidad de la educaciónCL
Keywordsdc.subjectControl de gestiónCL
Títulodc.titleLos mapas estratégicos como herramientas para mejorar el engagement de alumnos universitarios del área de negociosCL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record