Show simple item record

Authordc.contributor.authorVillarino Herreria, Hernán 
Admission datedc.date.accessioned2016-11-07T20:30:54Z
Available datedc.date.available2016-11-07T20:30:54Z
Publication datedc.date.issued2013
Cita de ítemdc.identifier.citationRev GPU 2013; 9; 3: 244-250es_ES
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141151
Abstractdc.description.abstractEl Aleph es la primera letra del alfabeto hebreo, simbólicamente muy relevante en la cábala, pero su fama actual probablemente se la deba a un cuento de Borges2. El Aleph borgiano es un punto del espacio que contiene todos los puntos, el lugar donde están sin confundirse todos los lugares vistos desde todos los ángulos. Ahora bien, si es un punto dentro del mundo entonces es una parte de él, que paradójicamente contiene al mundo donde está contenido y del que es parte. Como además todo está en un Aleph simultáneamente, en él está el tiempo junto con todo lo que es y lo que ha sido. Uno de los rasgos más curiosos del Aleph, pero que es lógicamente inevitable y necesario, es su circularidad e infinitud. Si en el Aleph se ve la tierra, en la tierra vista a su través ha de verse también un Aleph, y así sucesivamente. A lo largo de su obra Borges menciona con frecuencia los laberintos y los tigres, pero también los espejos que duplican el mundo. Su Aleph, a nuestro entender, amplía y complica el símbolo existencial del espejo, porque al adicionarle el tiempo refleja también lo que fue pero ya no es, de manera que aunque está en el tiempo de cierto modo contiene también la eternidad. Podría decirse como si Borges, precisando y ajustando el símbolo, a los familiares espejos sincrónicos hubiera agregado los espejos diacrónicos. Empero, ¿tratamos con una fantasía literaria o con un lugar real y necesario? ¿Hay un solo Aleph o hay muchos? ¿Hay algún Aleph en la psiquiatría? En trabajos anteriores hemos estudiado el problema de la totalidad en la psicología analizando dos de los instrumentos con que la formula Jaspers: los tipos y la psicología de las concepciones del mundo. Con el actual nos apartamos de sus enfoques explícitos, aunque quizá no de su espíritu. A lo largo de este escrito intentaremos, si no responder, por lo menos plantear los términos en los que aquellas últimas preguntas tengan quizá algún sentido.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherSociedad Chilena para el Desarrollo de la Psiquiatría
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Sourcedc.sourceGaceta de Psiquiatría Universitariaes_ES
Keywordsdc.subjectALEPHes_ES
Keywordsdc.subjectSymboles_ES
Keywordsdc.subjectTotalityes_ES
Keywordsdc.subjectPsychiatryes_ES
Títulodc.titleLa función de un Alephes_ES
Document typedc.typeArtículo de revista
Catalogueruchile.catalogadorlajes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile