About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Economía y Negocios
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Aplicación de un sistema de control de gestión para el Hospital Militar de Santiago

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconTesis (2.957Mb)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2016-07
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Núñez Mondaca, Alicia
Cómo citar
Aplicación de un sistema de control de gestión para el Hospital Militar de Santiago
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Álvarez Quiñinao, Carlos;
Professor Advisor
  • Núñez Mondaca, Alicia;
Abstract
El Hospital Militar de Santiago (HMS), fue fundado en el año 1932 recibiendo el nombre de su gestor, "General Luis Felipe Brieba Arán". Su creación se debe a la necesidad de prestar las atenciones médicas al personal del Ejército de Chile y sus cargas familiares; tanto en servicio activo, como en retiro. Actualmente, es el principal centro clínico de la red de salud del Ejército de Chile, es parte de la fuerza terrestre, y como tal, integra las Fuerzas Armadas y el sector de la Defensa Nacional. En su trayectoria ha liderado y se ha desarrollado en distintos aspectos, en lo médicos y de tecnología, ha destacado por: Primera operación a corazón abierto, primer implante coclear tipo alfa de Hispanoamérica (1982) y primer trasplante hepático en Chile (1986) por otra parte, la inauguración de un mamógrafo (1980) hizo que liderara el sector público al contar con este equipo; subrayar también el nacimiento de la Clínica del Tratamiento del Dolor (1990) y la instalación de la primera cámara PET del país y Sudamérica (2002), además de la implementación del sistema de diagnóstico por imágenes PACS/RIS (2005). Son por cierto, algunas innovaciones que han posicionado y afianzado su marca. (HOSMIL, 2016) En cuanto a la modernización de su infraestructura, en 1998 nace la iniciativa de construir un nuevo complejo hospitalario, como parte del nuevo Proyecto Integral de Modernización de Salud del Ejército, que se inaugura el 2 de julio del 2009. La moderna estructura de salud, se emplazó en un terreno de 9,9 hectáreas, en la Comuna de la Reina. Tiene una superficie de 85.000 m2 construidos, con 3 edificios principales: Edificio Académico, Edificio Hospitalización y Edificio Placa Técnica; este último dotado de aisladores sísmicos, que lo clasifican como infraestructura de alta disponibilidad ante catástrofes. Concebido, como un hospital general de nivel terciario, cuenta con todas las especialidades, servicios de hospitalización y de apoyo requeridos para otorgar una atención completa. Esto se complementa con una planta de médicos residentes y especialista en rol de turno de llamado para todos sus servicios a mencionar: Servicio de Urgencia, Unidades de Cuidados Críticos Adultos y Pediátricos, Radiología e Imágenes, Laboratorio Clínico, entre otros. Hay que decir también que posee 305 camas en hospitalización, 12 en Neonatología, 23 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y 17 en la Unidad de Tratamientos Intermedios (UTI); además de 54 salas de procedimientos, 119 boxes médicos, 2 pabellones de cirugía menor, 1 Pabellón de cirugía Lasick, 10 pabellones quirúrgicos, 2 Pabellones Gineco-obstétricos; y un Helipuerto. (HOSMIL, 2016) En relación con su administración, el HMS tiene una estructura orgánica jerarquizada funcional, establecida en el organigrama de la Figura 1. De esta se definen Direcciones, Subdirecciones, Departamentos y Unidades de Apoyo; este cuerpo jerárquico, tiene a cargo la administración superior, define las políticas, las controla y evalúa su desarrollo, al igual que las estrategias, inversiones y políticas de salud o de otra índole. Esta estructura se compone principalmente por una dirección y una subdirección general, además de 7 direcciones, entre ellas: Dirección Médica, Dirección de Gestión Clínica, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Administración y Finanzas, Dirección Militar, Dirección de Logística y la Dirección de Ingeniería, todas ellas lideradas por oficiales de sanidad, intendencia y politécnicos, respectivamente.
General note
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142622
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account