¿Qué nos puede decir la esquizofrenia sobre cómo funciona la interacción social?: consideraciones metodológicas para el estudio de las habilidades de cognición social en pacientes con diagnóstico formal de esquizofrenia
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2016Metadata
Show full item record
Cómo citar
Soto Vergara, Guillermo
Cómo citar
¿Qué nos puede decir la esquizofrenia sobre cómo funciona la interacción social?: consideraciones metodológicas para el estudio de las habilidades de cognición social en pacientes con diagnóstico formal de esquizofrenia
Author
Professor Advisor
Abstract
La esquizofrenia se ha asociado a problemas socio-afectivos desde los inicios de su estudio. Durante las últimas dos décadas, se han explorado particularmente las habilidades de cognición social de las personas con este diagnóstico (esto es, las habilidades cognitivas involucradas en la interacción social). Estas investigaciones sin duda han aportado valiosa información para el desarrollo de terapias que mejoren el bienestar de los pacientes. Sin embargo, hasta la fecha no hay investigaciones centradas en cómo las habilidades de cognición social de la esquizofrenia podrían informar teorías sobre cognición social en ciencias cognitivas. Esta investigación se aboca a la generación de un diseño experimental preliminar para el estudio de la cognición social en personas con diagnóstico formal de esquizofrenia, que informe teorías sobre cognición social en ciencias cognitivas, específicamente en relación con los tipos de mecanismos cognitivos involucrados en la cognición social. Para lograr esto, el presente estudio constó de tres partes, a saber, a) descripción de las actuales caracterizaciones de la cognición social en ciencias cognitivas, b) descripción de la caracterización de la cognición social en el estudio de la esquizofrenia, y c) revisión del estado de la cuestión sobre habilidades de cognición social en personas con diagnóstico de esquizofrenia. Finalmente, se esboza un diseño experimental centrado en el control de variables relativas a la muestra (i.e., características clínicas de los pacientes) y los tipos de tareas (i.e., tipo de habilidad a estudiar y modalidad de estudio).
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143776
Collections
The following license files are associated with this item: