Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior
Tesis

Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rosales Plaza, Felipe
Cómo citar
Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior
Professor Advisor
Abstract
La Educación Superior Técnico Profesional es considerada, desde 1981, como parte de la educación terciaria. Su desarrollo es fundamental para avanzar hacia un mejor país, tanto en términos materiales como sociales. Las acciones del Estado para con esta modalidad educativa históricamente han sido deficitarias, es por ello que en base al análisis de corrientes múltiples elaborado por Kingdon (2003) a la teorización de la decisión y no decisión de Bachrach & Baratz (1963) y a la línea analítica de problemas malditos (Head &Alford, 2008; Hummel, 1981; Innes & Booher, 2016) fueron examinadas las acciones del Estado en torno Educación Superior Técnico Profesional desde 1980 hasta nuestros días con especial énfasis en la Reforma a la Educación Superior actualmente en desarrollo.
En base a un análisis de documentos oficiales de los distintos actores involucrados, prensa, leyes, decretos y publicaciones académicas más datos cuantitativos del sistema de educación, se afirma que la Educación Superior Técnico Profesional no logró situarse en la agenda de gobierno, durante casi 30 años, propiciado por un dominio de la cultura universitaria que orientó el desarrollo de políticas públicas hacia su sector. Así la Educación Superior Técnica se encontraba en el espacio de la no distinción/no decisión en la agenda de gobierno.
El análisis ha de ser complementado por las acciones del movimiento estudiantil del año 2011. Este movimiento, en el plano de la educación superior, agrupó principalmente a estudiantes universitarios bajo el precepto de educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, logrando instalar la visión de la necesidad de un cambio estructural en la agenda pública por más de dos años, el cual traspasó la agenda de gobierno. Es así que el actual proceso de reforma a la Educación Superior se avizoró como complejo, debido a la cantidad de actores que han de vincularse a esta medida, sin embargo, el desarrollo de este proyecto poseyó un error de gestión y diseño de origen a ser la visión técnico-política del gobierno y del Mineduc.
Mineduc, como diseñador de la política y coordinador de los distintos actores del sistema no propició una problematización común de los nudos críticos que aquejaban a la Educación Superior, se clausuró operacionalmente y durante un año y medio no desarrolló una comunicación efectiva con los actores del sistema. Un año después, presentó un proyecto de ley que no cuenta con el apoyo de ninguno de los grupos de interés, donde los actores de la Educación Superior Técnico Profesional consideran que adolece de rigurosidad técnica en los temas que los atañen, lo que denota que, de momento, no se ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de esta medida y subsecuentemente del desarrollo de la Educación Técnica. Distinto es el caso de la gratuidad estudiantil, la cual se escindió de la reforma el 21 de mayo del año 2015 y el año 2017 beneficiará a estudiantes de instituciones no universitarias. En este plano, se abrió una ventana de oportunidad en un tema que tuvo una baja complejidad técnica (mas sí política) y que no cambió la estructura de fondo del actual sistema. Estructuralmente, la Educación Superior Técnico Profesional permanece en el mismo sitial en el sistema, sin embargo, el presente análisis permite afirmar que su visibilidad en la agenda pública ha mejorado.
General note
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144720
Collections
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Vega Godoy, Andrea (Universidad de Chile, 2005)La presente investigación se enmarca en el paradigma de base cualitativo, con un complemento cuantitativo. Dicha investigación se relaciona con la comprensión del proceso de integración de alumnas con necesidades educativas ...
-
Pérez López, Sady Leyvi (Universidad de Chile, 2009)
-
Oliva Becerra, Marco Antonio (Universidad de Chile, 2008)Esta investigación, se sustenta en la inserción curricular de la tecnología a través de clases con diseño B-Learning, cuya característica distintiva se aprecia por un lado, en el rol de tutor-acompañante que cumple el ...