Posibilidades y limitaciones de las políticas económicas redistributivas: perspectivas de largo plazo
Documento de trabajo
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2000Metadata
Show full item record
Cómo citar
Agosín Trumper, Manuel
Cómo citar
Posibilidades y limitaciones de las políticas económicas redistributivas: perspectivas de largo plazo
Author
Abstract
Es comúnmente aceptado entre los economistas y hacedores de política económica que un crecimiento sostenido en el tiempo es una condición necesaria para garantizar la viabilidad económica de un país en desarrollo en el mediano y largo plazo. Asimismo, la reducción de la desigualdad (entendida como desigualdad de oportunidades)1 es un objetivo en sí mismo de la política pública. Algunas variables importantes para el bienestar de la sociedad están correlacionadas con la igualdad. Entre ellas destacan la calidad de vida de todas las personas, el acceso a la salud, el acceso a la educación y la democracia participativa. Desde luego, la experiencia chilena nos indica que el crecimiento podría no involucrar a todos los sectores económicos y sociales y podría atenuar sólo en forma gradual las desigualdades en la distribución de ingresos de un país. Por otra parte, en algunos países (en particular, los asiáticos), el crecimiento económico ha ido acompañando por una mayor igualdad (o, por lo menos, sin que haya aumentado la inequidad). ¿Existe, entonces, una relación positiva que vaya desde el crecimiento a la equidad? Si la respuesta es positiva, al gobierno le bastaría con tener éxito en la dimensión “crecimiento” para lograr una mayor igualdad, pues los beneficios se trasladarían inclusive a los sectores menos privilegiados de la sociedad. Y si es negativa, entonces se asistiría a una situación como el trade off mencionado en el título. Este primer capítulo expone brevemente lo que se sabe acerca de la relación crecimiento-distribución. En la sección B, se hace un examen de los datos de desigualdad que existen para las diversas economías del mundo y ubicamos a Chile en ese contexto. Luego, en la sección C, realizamos un análisis de la relación de causalidad que va desde el crecimiento hacia la distribución. Se intenta contestar la siguiente pregunta: ¿Produce necesariamente mayor desigualdad el crecimiento económico? Aunque apelamos a la 1 La desigualdad es comúnmente medida por el coeficiente de Gini, que mide el grado de concentración del ingreso o del consumo a nivel de los hogares. Otra medida afín es la razón del ingreso del quintil más rico al del quintil más pobre de la población. Aunque no hay forma de medir el concepto más cualitativo de igualdad de oportunidades, no cabe duda que, en economías de mercado, la igualdad de oportunidades está negativamente asociada al grado observado de desigualdad, medido de las dos maneras indicadas. 9 experiencia internacional, nuestro interés fundamental es dilucidar esta interrogante para el caso específico de Chile, con sus características socio-económicas específicas. En la sección D, se pasa revista a los estudios que han buscado una línea de causalidad que va desde el grado de desigualdad al crecimiento. Si pudiéramos hacer progresos importantes en el área de la equidad, ¿qué sucedería con la tasa de crecimiento de nuestra economía? Terminamos con algunas consideraciones de política económica. Nos haremos la siguiente pregunta: ¿Es posible encontrar un conjunto de políticas económicas que, al mismo tiempo, mejoren la equidad y promuevan el crecimiento?
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146281
Quote Item
Series Documentos de Trabajo Noviembre, 2000
Collections
The following license files are associated with this item: