Proyecto Vitrinas : Una espacialidad que determina un hacer directorial
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2016Metadata
Show full item record
Cómo citar
Barría Jara, Mauricio
Cómo citar
Proyecto Vitrinas : Una espacialidad que determina un hacer directorial
Author
Professor Advisor
Abstract
“La actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones
evolucionan según las épocas y los contextos
sociales, y no tiene una esencia inmutable.”
(Nicolás Borriaud)
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su
6
“La actividad artística constituye un juego donde las formas, las modalidades y las funciones
evolucionan según las épocas y los contextos
sociales, y no tiene una esencia inmutable.”
(Nicolás Borriaud)
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su Diccionario definiendo que “el dispositivo escénico visualiza las relaciones”
La presente investigación aborda uno de los territorios más dinámicos que puede tener el ejercicio
de la dirección teatral. Me refiero al fenómeno de la espacialidad, acotada ésta a un formato no
convencional en el despliegue de la teatralidad y, a las configuraciones prácticas desde el campo
de la dirección teatral. El tema fundamental del proyecto radica en el levantamiento de principios
procedimentales básicos y/o preliminares para la constitución de una espacialidad particular y
autoral de un relato teatral enmarcado en un formato no convencional como lo son las Vitrinas de
Locales de Comercio Minoritario de la ciudad de Valparaíso, Chile. Se plantea una hipótesis previa
basada en que esta espacialidad que se pretende abordar (vitrina o escaparate) puede eventualmente
llegar a contener no tan solo un “lugar estético” o meramente formal de la escena, sino que también
un espacio en donde se inscriba – en cada ejercicio de creación- una espacialidad teatral
particular, única y funcional, con leyes procedimentales de puesta en escena y de actuación,
absolutamente propias de las premisas estudiadas y extraídas del formato abordado y, que sean
exclusivas de esta instancia escénica. El objetivo entonces será generar procedimientos de puesta
en escena orientados para este formato. Para proyectar una investigación desde la espacialidad en
lo teatral, entenderemos ésta como un engranaje sígnico que no es autónomo ni responde a una mera
idea de “escenografía”. Nos distanciaremos de la noción escenográfica decorativa definida -en una
de sus dimensiones- por Patrice Pavis (2007) en su Diccionario del Teatro y. en donde es entendida
como la “organización del escenario y el espacio teatral” (p.164). Se intenta, entonces configurar
la idea de Dispositivo Escénico, en donde la constitución de toda narración escénica y su
construcción material (puesta en escena) está definida por el sistema de relaciones que allí
presentan; una idea que también aborda Pavis (2007) en su
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147464
Collections