Dictados del astral: de la oralidad del Icaro precolombino ayahuasquero a la escritura femenina del himno del Santo Daime
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2017Metadata
Show full item record
Cómo citar
Iglesias Saldaña, Margarita
Cómo citar
Dictados del astral: de la oralidad del Icaro precolombino ayahuasquero a la escritura femenina del himno del Santo Daime
Author
Professor Advisor
Abstract
El Icaro es una melodía de tradición oral sin data, cantada o silbada por el “chamán” amazónico en sus rituales de sanación psico-física. Paralelamente el Santo Daime, una realigión sincrética, comparte con los pueblos originarios el territorio y el bebedizo de variados nombres en la vastedad de la cuenca, reconocido como Ayahuasca, decocción tradicional usada como sacramento para fines rituales y de culto; fundamento cultural a la vez que conocimiento farmacopeo, usada desde milenios por los vegetalistas, con fines medicinales y sus tecnologías del trance.
El Santo Daime inicia su desarrollo en los años 30 en un contexto rural, en el estado de Acre, Amazonía brasileña fronteriza a Perú y Bolivia. Su epicentro social, cultural y es-piritual gravita en torno a la tradición del ayahuasca, bebida enteógena de composición psicoactiva, que soslaya las fronteras geopolíticas de los países que comparten esta ma-nifestación cultural viva, estimada conservadoramente, en un lapso de 3.000 a 5.000 años de uso continuo; durante el cual este saber chamánico se ha desplazado, tanto en comunidades indígenas como mestizas, promulgando identidad y pertenencia.
En el Santo Daime se canaliza y prescribe conocimiento por intermedio de himnos de transmisión oral y escrita; directrices, fundamentos religiosos y códigos éticos que cimientan su doctrina, cánticos que asumen características sanadoras similares al Icaro indígena. Estas textualidades sonoras, punto axial de la liturgia daimista y del ritual del psiconauta indígena, son captadas por los adeptos más avezados durante el trance de la bebida sacramental, también en sueños y estados ordinarios de conciencia; representan un patrimonio intangible, lingüístico y espiritual de gran valor para el estudio de las manifestaciones culturales que emanan de este misterioso saber herbolario y espiritual amazónico.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148612
Collections
The following license files are associated with this item: