Respuesta a la selección para producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos en las provincias de Bío-Bío y Malleco, Chile
Artículo

Open/ Download
Publication date
2005Metadata
Show full item record
Cómo citar
Jara, A.
Cómo citar
Respuesta a la selección para producción láctea de toros Holstein de Estados Unidos
en las provincias de Bío-Bío y Malleco, Chile
Author
Abstract
Correlated selection response of United States Holstein bulls was estimated in the provinces of Bío-Bío and Malleco (Chile). The
aim of this research was to obtain indicators that could estimate the profitability obtained by chilean farmers due to the investment in
imported semen. Information for milk and fat production of 7.523 first lactation cows, adjusted to 2X,305d-ME, freshening between
1992 and 2001, were considered. Four levels of herd production and variability were defined. Each herd was assigned to one production
and variability level using the herd-year mean and herd-year standard deviation of milk yield, respectively. Herd-year means and
standard deviations were determined using all first lactations in a herd-year, including those with unknown sires. The correlated
response was estimated using the regression coefficient of daughter’s yield, deviated from the contemporary group, on the predicted
transmitting ability of the sire as reported by the United States Department of Agriculture in November, 2002. The estimated selection
response was 0.40 ± 0.06 for milk yield and 0.30 ± 0.05 for fat yield. These correlated selection responses were lower than the
responses reported in United States herds, representing 34% and 26% of the selection response observed for milk and fat yield in that
country, respectively. On the other hand, daughter selection response increased almost linearly with increasing variability but it was not
so clear with increasing herd year mean. Classifying herds by herd-year standard deviation appears to be the most effective way to
identify heterogeneous responses to sire selection. Se estimó la respuesta de toros Holstein de Estados Unidos,
seleccionados por producción láctea, en las provincias de BíoBío y Malleco, con el propósito de disponer de elementos que
permitan determinar la rentabilidad obtenida por la inversión
en semen importado. Se utilizó información de 7.523 vacas de
primer parto, iniciadas entre los años 1992 y 2001. Las
características analizadas fueron producción de leche y grasa,
acumulada a 305d, 2X, ME. Se definieron 4 niveles de
producción y 4 niveles de variabilidad predial. La asignación de
los predios a cada nivel se llevó a cabo a través de la producción
promedio y de la desviación estándar de la subclase predio-año
de parto, respectivamente. Los promedios y las desviaciones
estándares de las subclases predio-año se determinaron utilizando
todas las primeras lactancias del predio-año, incluyendo a
aquellas con padre desconocido. La respuesta correlacionada a
la selección se estimó mediante el coeficiente de regresión de la
producción de las hijas, expresada como un desvío del promedio
del grupo contemporáneo, sobre la predicción del valor genético
de sus padres publicada por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos en noviembre del año 2002. La respuesta a la
selección obtenida fue de 0,40 ± 0,06 para producción de leche
y de 0,30 ± 0,05 para producción de grasa. Estos valores
representan un 34% y un 26% de la respuesta a la selección
observada en Estados Unidos para producción de leche y grasa,
respectivamente. Se observó la presencia de respuestas
correlacionadas heterogéneas a través de niveles de producción
y de variabilidad predial para ambas características. Las
respuestas más altas (bajas) se obtuvieron en los niveles de
producción y variabilidad mayores (menores). La clasificación
predial por nivel de variabilidad resulta ser la forma más efectiva
para identificar la heterogeneidad de las respuestas a la selección.
Indexation
Artículo de publicación SCOPUS
Quote Item
Arch. Med. Vet. XXXVII, Nº 1, 2005
Collections