Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMontes Capó, Cristián
Authordc.contributor.authorDiamantino Valdés, Jesús 
Admission datedc.date.accessioned2019-07-26T20:14:43Z
Available datedc.date.available2019-07-26T20:14:43Z
Publication datedc.date.issued2018
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170388
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilenaes_ES
Abstractdc.description.abstractLa investigación da cuenta del desarrollo histórico y temático del cuento de terror chileno, desde el romanticismo hasta la actualidad, haciendo énfasis en los principales tópicos que articulan una propuesta genérica que ha evolucionado en función de los cambios socioculturales de nuestro país. Los textos examinados serán divididos en dos grandes grupos: cuentos fantásticos y cuentos realistas; es decir, se analizarán los mecanismos del terror de manera transversal sin que estos estén enmarcados necesariamente en la categoría de lo sobrenatural. El análisis del corpus seleccionado establece una reformulación del canon del cuento chileno a través de la superación o alteración de realismo imperante en la hegemonía literaria chilena. Para dicho examen se utilizarán las propuestas teóricas sobre lo fantástico de David Roas, Rosalba Campra y Daniel Ferreras, las delimitaciones sobre la estética de lo macabro de Rafael Llopis, H. P. Lovecraft y Zygmunt Bauman, y los postulados sobre las alteraciones del mundo representado (transgresión del cuerpo, transgresión cronotópica y transgresión de los parámetros sociales) del autor de esta tesis, con el fin de clasificar los textos estudiados. En una primera instancia, la investigación aborda los rasgos góticos y melodramáticos gravitantes en la narrativa breve de José Victorino Lastarria (1817-1888) que significarán un impulso, no solo para el subgénero cuento, sino también para la subversión del sistema realista. En este sentido, se estudiarán los rasgos fantásticos de la novela Don Guillermo y “Peregrinación de una vinchuca. Cuento de brujas” y los aspectos macabros en algunos de sus cuentos históricos y costumbristas, como “El mendigo” y “Rosa”. No será hasta fines del siglo XIX y la primera década del XX cuando el terror como forma estética dará sus primeras muestras en el programa literario chileno. Baldomero Lillo (1867-1924) y Joaquín Díaz Garcés (1877-1921), serán los primeros escritores en escribir piezas que integren los convencionalismos temáticos y estilísticos de la vertiente macabra europea (E. T. A. Hoffmann) y norteamericana (Edgar Allan Poe), utilizando como marco referencial el mundo criollista y el fatalismo determinista. Se examinarán desde la óptica de lo terror sobrenatural los siguientes relatos: “Juan Fariña” y “El ahogado”, de Lillo; y “Los chunchos” de Díaz Garcés. Por otra parte, se revisarán los siguientes textos desde la categoría del terror sustancial (no sobrenatural): “Víspera de difuntos” y “Pesquisa trágica”, de Lillo; y “Un siglo en una noche”, de Díaz Garcés. Posteriormente, autores como Federico Gana (1867-1926), Manuel Rojas (1896- 1973), Marta Brunet (1897-1967) y María Luisa Bombal (1910-1980), desprendiéndose de la enmarcación naturalista, explorarán mundos posibles adentrándose en la dimensión metafísica, en los cuestionamientos existenciales y en la subjetivación del fenómeno insólito para rememorar los miedos atávicos del sujeto. En este sentido, se analizarán desde la perspectiva del terror sobrenatural, las siguientes obras: Manchas de color, de Gana; “El colo-colo” y “Hombre de la rosa”, de Rojas; “Ave negra”, “La Machi de Hualqui” y “Doña Tato”, de Brunet; y “La historia de María Griselda”, de Bombal. En la segunda mitad del siglo XX (1940-1980) los escritores comienzan a cultivar formulaciones textuales que buscan desestabilizar el sistema de creencias del periodo. En consecuencia, el terror emerge como una respuesta ante el escepticismo posmoderno: como la mixtificación genérica y la rearticulación del lenguaje literario, las formas grotescas que aluden a la fragmentación del sujeto y al encubrimiento de la crisis política y social. Las obras que se examinarán a la luz de lo fantástico terrorífico son: “El témpano de Kanasaka”, de Francisco Coloane (1910-2002), “En el tiempo”, de Braulio Arenas (1913-1988), “El niño”, de Elena Aldunate (1925-2005), “Pesadilla”, de Guillermo Blanco (1926-2010) y “Miguelito”, de Luis Alberto Heiremans (1928-1964). Los textos que se abordarán desde el terror realista son: “La voz del viento”, de Coloane, “Adivinanzas”, de Poli Délano (1936-2017) y “Gente para todo servicio”, de Gonzalo Contreras (Santiago 1958). Sin embargo, desde la década del 90 una nueva generación de autores cuestionará drásticamente el realismo literario como una vía factible para acceder a la memoria histórica o para abrazar un abanderamiento social supeditado a la restitución democrática. A partir de ahí, lo fantástico terrorífico y el terror sustancial (no sobrenatural), funcionarán como géneros propicios para exaltar el hastío y los miedos de la sociedad contemporánea. De esta forma, la persistencia de la memoria y la realidad conceptual como elementos constituyentes de la identidad nacional serán transgredidas y alegorizadas a través del influjo cinematográfico, la transmedialidad y el imaginario arquetípico, enalteciendo motivos como la desconstrucción de la historia, la hiperbolización de la violencia y la resignificación del folclore. Los autores examinados en esta vertiente serán: Tomás Harris (Santiago 1956), Francisco Ortega (Victoria 1974), Álvaro Bisama (Santiago 1975), Alejandra Costamagna (Santiago 1970) y Julio Gutiérrez (Santiago 1984).es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectTerror en literaturaes_ES
Keywordsdc.subjectCuento chileno-Historia y críticaes_ES
Títulodc.titleTransgresiones de la realidad: panorama histórico y temático del relato de terror en Chilees_ES
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuidoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Literaturaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record