Transgresiones de la realidad: panorama histórico y temático del relato de terror en Chile
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso restringuido
Publication date
2018Metadata
Show full item record
Cómo citar
Montes Capó, Cristián
Cómo citar
Transgresiones de la realidad: panorama histórico y temático del relato de terror en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La investigación da cuenta del desarrollo histórico y temático del cuento de terror
chileno, desde el romanticismo hasta la actualidad, haciendo énfasis en los principales
tópicos que articulan una propuesta genérica que ha evolucionado en función de los
cambios socioculturales de nuestro país. Los textos examinados serán divididos en dos
grandes grupos: cuentos fantásticos y cuentos realistas; es decir, se analizarán los
mecanismos del terror de manera transversal sin que estos estén enmarcados
necesariamente en la categoría de lo sobrenatural.
El análisis del corpus seleccionado establece una reformulación del canon del
cuento chileno a través de la superación o alteración de realismo imperante en la
hegemonía literaria chilena. Para dicho examen se utilizarán las propuestas teóricas sobre
lo fantástico de David Roas, Rosalba Campra y Daniel Ferreras, las delimitaciones sobre
la estética de lo macabro de Rafael Llopis, H. P. Lovecraft y Zygmunt Bauman, y los
postulados sobre las alteraciones del mundo representado (transgresión del cuerpo,
transgresión cronotópica y transgresión de los parámetros sociales) del autor de esta tesis,
con el fin de clasificar los textos estudiados.
En una primera instancia, la investigación aborda los rasgos góticos y
melodramáticos gravitantes en la narrativa breve de José Victorino Lastarria (1817-1888)
que significarán un impulso, no solo para el subgénero cuento, sino también para la
subversión del sistema realista. En este sentido, se estudiarán los rasgos fantásticos de la
novela Don Guillermo y “Peregrinación de una vinchuca. Cuento de brujas” y los aspectos
macabros en algunos de sus cuentos históricos y costumbristas, como “El mendigo” y
“Rosa”.
No será hasta fines del siglo XIX y la primera década del XX cuando el terror
como forma estética dará sus primeras muestras en el programa literario chileno.
Baldomero Lillo (1867-1924) y Joaquín Díaz Garcés (1877-1921), serán los primeros
escritores en escribir piezas que integren los convencionalismos temáticos y estilísticos
de la vertiente macabra europea (E. T. A. Hoffmann) y norteamericana (Edgar Allan Poe),
utilizando como marco referencial el mundo criollista y el fatalismo determinista. Se
examinarán desde la óptica de lo terror sobrenatural los siguientes relatos: “Juan Fariña”
y “El ahogado”, de Lillo; y “Los chunchos” de Díaz Garcés. Por otra parte, se revisarán
los siguientes textos desde la categoría del terror sustancial (no sobrenatural): “Víspera de
difuntos” y “Pesquisa trágica”, de Lillo; y “Un siglo en una noche”, de Díaz Garcés.
Posteriormente, autores como Federico Gana (1867-1926), Manuel Rojas (1896-
1973), Marta Brunet (1897-1967) y María Luisa Bombal (1910-1980), desprendiéndose
de la enmarcación naturalista, explorarán mundos posibles adentrándose en la dimensión
metafísica, en los cuestionamientos existenciales y en la subjetivación del fenómeno
insólito para rememorar los miedos atávicos del sujeto. En este sentido, se analizarán
desde la perspectiva del terror sobrenatural, las siguientes obras: Manchas de color, de
Gana; “El colo-colo” y “Hombre de la rosa”, de Rojas; “Ave negra”, “La Machi de
Hualqui” y “Doña Tato”, de Brunet; y “La historia de María Griselda”, de Bombal.
En la segunda mitad del siglo XX (1940-1980) los escritores comienzan a cultivar
formulaciones textuales que buscan desestabilizar el sistema de creencias del periodo. En
consecuencia, el terror emerge como una respuesta ante el escepticismo posmoderno:
como la mixtificación genérica y la rearticulación del lenguaje literario, las formas
grotescas que aluden a la fragmentación del sujeto y al encubrimiento de la crisis política
y social. Las obras que se examinarán a la luz de lo fantástico terrorífico son: “El témpano
de Kanasaka”, de Francisco Coloane (1910-2002), “En el tiempo”, de Braulio Arenas
(1913-1988), “El niño”, de Elena Aldunate (1925-2005), “Pesadilla”, de Guillermo
Blanco (1926-2010) y “Miguelito”, de Luis Alberto Heiremans (1928-1964). Los textos
que se abordarán desde el terror realista son: “La voz del viento”, de Coloane,
“Adivinanzas”, de Poli Délano (1936-2017) y “Gente para todo servicio”, de Gonzalo
Contreras (Santiago 1958).
Sin embargo, desde la década del 90 una nueva generación de autores cuestionará
drásticamente el realismo literario como una vía factible para acceder a la memoria
histórica o para abrazar un abanderamiento social supeditado a la restitución democrática.
A partir de ahí, lo fantástico terrorífico y el terror sustancial (no sobrenatural), funcionarán
como géneros propicios para exaltar el hastío y los miedos de la sociedad contemporánea.
De esta forma, la persistencia de la memoria y la realidad conceptual como elementos
constituyentes de la identidad nacional serán transgredidas y alegorizadas a través del
influjo cinematográfico, la transmedialidad y el imaginario arquetípico, enalteciendo
motivos como la desconstrucción de la historia, la hiperbolización de la violencia y la
resignificación del folclore. Los autores examinados en esta vertiente serán: Tomás Harris
(Santiago 1956), Francisco Ortega (Victoria 1974), Álvaro Bisama (Santiago 1975),
Alejandra Costamagna (Santiago 1970) y Julio Gutiérrez (Santiago 1984).
General note
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170388
Collections