Propuesta de tratamiento de la no respuesta parcial para la medición de la Pobreza Multidimensional en Chile
Tesis

Open/ Download
Publication date
2019-03Metadata
Show full item record
Cómo citar
Quijada Javer, Sandra
Cómo citar
Propuesta de tratamiento de la no respuesta parcial para la medición de la Pobreza Multidimensional en Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La metodología de medición de pobreza multidimensional siguiendo el método de Alkire-Foster
busca entregar una mirada más comprensiva, amplia e integral al fenómeno de la pobreza que
la medición tradicional de pobreza a través del ingreso. Nuestro país introdujo esta medición
en enero de 2015 utilizando la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional
(Casen). Actualmente, quienes presentan no respuesta parcial son excluidos de la medición
de pobreza, dejando fuera de las estimaciones a parte de la población objetivo de la encuesta.
Este trabajo reconoce que la no respuesta podría producir sesgos en las estimaciones si las
características de los que no contestan difieren en promedio de los que sí lo hacen, por lo que
centra el análisis en las consecuencias de la no respuesta parcial en las estimaciones de
pobreza multidimensional del país, planteando dos estrategias de tratamiento de la no
respuesta parcial, la primera la considera como si fuese no respuesta total, ajustando los
factores de expansión de la encuesta, mientras que la segunda incorpora las recomendaciones
de la literatura respecto al tratamiento de los datos faltantes imputando la no respuesta parcial.
La imputación de la información faltante se realiza a través de un método hot-deck siguiendo
una adaptación de la metodología utilizada para la imputación de ingresos de Casen.
El trabajo identifica que los métodos de tratamientos de la no respuesta parcial generan
diferencias estadísticas significativas respecto a las estimaciones oficiales, observándose que
la no respuesta parcial no se distribuye de forma aleatoria entre la población y que actualmente
la proporción de pobreza multidimensional estaría subestimada.
Dado que la estrategia de imputación no elimina población de la encuesta, se recomienda
utilizar dicha estrategia para lidiar con la no respuesta parcial. Esta estrategia aumentaría de
forma estadísticamente significativa la estimación puntual de la población en situación de
pobreza desde 20,88% a 21,25% (0,37 puntos porcentuales) en 2015, mientras que para el
año 2017 esta estimación aumentaría desde 20,70% a 21,09% (0,39 puntos porcentuales
adicionales), lo que equivale a que 176.602 personas adicionales a nivel país sean
consideradas en situación de pobreza multidimensional en 2015 y 220.258 personas en 2017.
General note
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173316
Collections
The following license files are associated with this item: